Creer en mí, una vez más
Descripción del Articulo
Dada la coyuntura por el Covid-19, la producción de diferentes obras audiovisuales ha ido en aumento por la facilidad que brinda el mundo digital. Este nuevo contexto lleva al profesional de lo audiovisual a buscar nuevas formas de poder reinventarse y contar historias. Por ello, en Confiar en mí, u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182306 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje audiovisual Video artístico Performance (Arte) Danza--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Dada la coyuntura por el Covid-19, la producción de diferentes obras audiovisuales ha ido en aumento por la facilidad que brinda el mundo digital. Este nuevo contexto lleva al profesional de lo audiovisual a buscar nuevas formas de poder reinventarse y contar historias. Por ello, en Confiar en mí, una vez más se profundiza y reflexiona sobre la labor del realizador audiovisual en tiempos de confinamiento a partir de la experimentación del lenguaje audiovisual, y exploración performativa como una forma de transmitir emociones, además de la simbiosis entre ambos frentes para lograr contar una historia que invite a la reflexión final de los espectadores. En otras palabras, demostrar el poder del audiovisual para guiar las subjetividades de los espectadores y crear nuevas formas de contar historias sin necesidad de palabras. Confiar en mí, una vez más muestra el viaje interno por diferentes capítulos de la vida por el que atraviesa un bailarín para poder descubrirse y aceptarse, todo ello contado a través de la simbiosis generada entre performances y el lenguaje audiovisual. Los objetivos por lograr son los siguientes: 1) incentivar la reflexión sobre el difícil proceso por el que atraviesa un joven bailarín homosexual que busca dedicar su vida al arte, específicamente a la danza a partir de una inmersión performativa, 2) mostrar el proceso por el que atraviesa un joven bailarín para lograr su descubrimiento y autoaceptación a través de un viaje interno performativo y 3) exponer y describir el rol de los bailarines varones en la danza clásica, así como el tecnicismo presente en el desarrollo de la danza. Con el fin de lograr estos objetivos, se recurrió a la teoría de la videodanza y coreografía de la mirada brindada por Alejandra Toro, así como a la Antropología de los sentidos de Constance Classen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).