Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El nuevo milenio trajo consigo cambios a nivel industrial (gestión, tecnología y manufactura) y social (estilos y calidad de vida). Es así que desde el 2005 se ha multiplicado por diez el factor de búsquedas en internet sobre mejores alimentos para satisfacer una determinada necesidad, lo que hace c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villaizan Enriquez, Christian Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172042
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_5187658b73be26637b6022556ab08a8f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172042
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
title Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
Villaizan Enriquez, Christian Martin
Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
author Villaizan Enriquez, Christian Martin
author_facet Villaizan Enriquez, Christian Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Villaizan Enriquez, Christian Martin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
topic Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El nuevo milenio trajo consigo cambios a nivel industrial (gestión, tecnología y manufactura) y social (estilos y calidad de vida). Es así que desde el 2005 se ha multiplicado por diez el factor de búsquedas en internet sobre mejores alimentos para satisfacer una determinada necesidad, lo que hace concluir que la tendencia sobre el cuidado en la alimentación es una característica principal de esta nueva época, asimismo y para reforzar lo mencionado el 80% de la población peruana tiene la siguiente creencia: “comer bien es lo más importante para contar con un buen estado de salud”. El mercado de bebidas energizantes comenzó su presencia en Perú con la marca Red Bull desde el 2002, la marca del impacto de dos toros rojos fue ganando mercado, cubriendo más del 65%. No fue sino hasta el 2014, año en donde las estrategias de operaciones, promoción y publicidad de la marca Volt generaron cambios bruscos e inesperados en este mercado a favor de esta última marca, y en contra del antes líder del mercado, Red Bull. Al 2018, Volt cerró con una participación de más de 90% del mercado y Red Bull con poco más de 4%. Sin embargo, los productos ofrecidos por Volt y Red Bull, actores principales en el mercado peruano de bebidas energizantes, no cubren la necesidad de la tendencia saludable, los principales insumos en la elaboración de sus energizantes son químicos y altos en calorías. La cultura kombucha u hongo de té alcanzó buena popularidad en Europa, Asia y el norte de América, en los últimos años; es así que el mercado mundial de té kombucha al 2018 se valorizó en USD 1.5 mil millones y se espera un valor de USD 4.6 mil millones el 2024, en 4 años (2014-2018) este mercado tuvo un crecimiento anual de 23%. El por qué este mercado tiene estos números alentadores de rendimiento se debe a la variedad de beneficios saludables en el consumo del té kombucha, funciona como prebiótico y probiótico, es bajo en calorías, posee vitaminas del complejo B, vitamina C y cafeína, otorgándole el posicionamiento de bebida energizante, estimulante y vigorizante corporal, además de desintoxicar el cuerpo. Entonces la tendencia de alimentación y estilo de vida saludable de la nueva época adoptará y se verá interesada por los beneficios de la kombucha. El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante que además de ginseng y frutas, tiene como insumo principal el té de kombucha. El producto del proyecto tiene alta aceptación en personas con estilo de vida saludable y con creencias y forma de pensar de acuerdo a la nueva tendencia. El proyecto requiere una inversión total de S/ 5 061 886 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 29.64%; y con resultados de indicadores económicos y financieros de factibilidad, VANE de S/ 1 844 068 y VANF de S/ 726 460; y TIRE y TIRF de 35.66% y 32.48%, respectivamente. Es así que se concluye viable la realización del proyecto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-17T16:57:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-17T16:57:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16821
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16821
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638794274996224
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaVillaizan Enriquez, Christian Martin2020-08-17T16:57:48Z2020-08-17T16:57:48Z20202020-08-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/16821El nuevo milenio trajo consigo cambios a nivel industrial (gestión, tecnología y manufactura) y social (estilos y calidad de vida). Es así que desde el 2005 se ha multiplicado por diez el factor de búsquedas en internet sobre mejores alimentos para satisfacer una determinada necesidad, lo que hace concluir que la tendencia sobre el cuidado en la alimentación es una característica principal de esta nueva época, asimismo y para reforzar lo mencionado el 80% de la población peruana tiene la siguiente creencia: “comer bien es lo más importante para contar con un buen estado de salud”. El mercado de bebidas energizantes comenzó su presencia en Perú con la marca Red Bull desde el 2002, la marca del impacto de dos toros rojos fue ganando mercado, cubriendo más del 65%. No fue sino hasta el 2014, año en donde las estrategias de operaciones, promoción y publicidad de la marca Volt generaron cambios bruscos e inesperados en este mercado a favor de esta última marca, y en contra del antes líder del mercado, Red Bull. Al 2018, Volt cerró con una participación de más de 90% del mercado y Red Bull con poco más de 4%. Sin embargo, los productos ofrecidos por Volt y Red Bull, actores principales en el mercado peruano de bebidas energizantes, no cubren la necesidad de la tendencia saludable, los principales insumos en la elaboración de sus energizantes son químicos y altos en calorías. La cultura kombucha u hongo de té alcanzó buena popularidad en Europa, Asia y el norte de América, en los últimos años; es así que el mercado mundial de té kombucha al 2018 se valorizó en USD 1.5 mil millones y se espera un valor de USD 4.6 mil millones el 2024, en 4 años (2014-2018) este mercado tuvo un crecimiento anual de 23%. El por qué este mercado tiene estos números alentadores de rendimiento se debe a la variedad de beneficios saludables en el consumo del té kombucha, funciona como prebiótico y probiótico, es bajo en calorías, posee vitaminas del complejo B, vitamina C y cafeína, otorgándole el posicionamiento de bebida energizante, estimulante y vigorizante corporal, además de desintoxicar el cuerpo. Entonces la tendencia de alimentación y estilo de vida saludable de la nueva época adoptará y se verá interesada por los beneficios de la kombucha. El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante que además de ginseng y frutas, tiene como insumo principal el té de kombucha. El producto del proyecto tiene alta aceptación en personas con estilo de vida saludable y con creencias y forma de pensar de acuerdo a la nueva tendencia. El proyecto requiere una inversión total de S/ 5 061 886 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 29.64%; y con resultados de indicadores económicos y financieros de factibilidad, VANE de S/ 1 844 068 y VANF de S/ 726 460; y TIRE y TIRF de 35.66% y 32.48%, respectivamente. Es así que se concluye viable la realización del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadBebidas energizantesBebidas--Producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-7266722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172042oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1720422024-07-08 09:38:36.331http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).