Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja

Descripción del Articulo

Ante la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio. ¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica al haber alberg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enriquez Jimenez, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200064
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Desarrollo urbano--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_50e59001f28f8645c0e4db9c81b81b70
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200064
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodriguez Rivero, Luis EliasEnriquez Jimenez, Luis Miguel2024-06-14T16:36:58Z2024-06-14T16:36:58Z20232024-06-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/28040Ante la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio. ¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica al haber albergado uno de los centros incas más importantes de la sierra, Hatun Xauxa, además de la conexión física entre este y otros centros ubicados en los cuatro puntos cardinales a través del Qhapaq Ñan que tenía, dentro del Valle del Mantaro, su punto final el centro y, por otro lado, el mismo territorio respondía y se vinculaba con la vida de los pobladores de la época. Tras la legada de los españoles, el crecimiento demográfico y la superposición de la ciudad de Jauja alrededor desde donde se fundó el pueblo de indios Santa Fe de Hatun Xauxa, acompañado de la poca difusión de la cultura autocto-andina en el Valle ha terminado generando la invisibilización de la cultura milenaria material e inmaterial y, por lo tanto, la ausencia de una construcción de una memoria plena de los jaujinos, traducida en el tejido urbano como espacios de disgregación de la ciudad. Teniendo como base dicha situación, la tesis busca la reconciliación de la estructura urbana acutal con la estructura territorial prehispánica para la revitalización de la memoria autocto-andina en la ciudad de Jauja. Se parte de la necesidadde recueprar dicha memoria colectiva de las personas para un desarrollo pleno en comunidad. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como una red urbana conciliadora que busca desarrollarse tanto a nivel urbano como nivel arquitectónico propiamente dicho, amarrando y vinculando espacios de interés cultural en la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)Desarrollo urbano--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jaujainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72976588731026Rodriguez, FernandoArquero De Alarcón, Mariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200064oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2000642024-11-10 00:47:01.213http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
title Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
spellingShingle Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
Enriquez Jimenez, Luis Miguel
Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Desarrollo urbano--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
title_full Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
title_fullStr Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
title_full_unstemmed Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
title_sort Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja
author Enriquez Jimenez, Luis Miguel
author_facet Enriquez Jimenez, Luis Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Rivero, Luis Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Enriquez Jimenez, Luis Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Desarrollo urbano--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
topic Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Desarrollo urbano--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Sausa (Jauja : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Ante la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio. ¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica al haber albergado uno de los centros incas más importantes de la sierra, Hatun Xauxa, además de la conexión física entre este y otros centros ubicados en los cuatro puntos cardinales a través del Qhapaq Ñan que tenía, dentro del Valle del Mantaro, su punto final el centro y, por otro lado, el mismo territorio respondía y se vinculaba con la vida de los pobladores de la época. Tras la legada de los españoles, el crecimiento demográfico y la superposición de la ciudad de Jauja alrededor desde donde se fundó el pueblo de indios Santa Fe de Hatun Xauxa, acompañado de la poca difusión de la cultura autocto-andina en el Valle ha terminado generando la invisibilización de la cultura milenaria material e inmaterial y, por lo tanto, la ausencia de una construcción de una memoria plena de los jaujinos, traducida en el tejido urbano como espacios de disgregación de la ciudad. Teniendo como base dicha situación, la tesis busca la reconciliación de la estructura urbana acutal con la estructura territorial prehispánica para la revitalización de la memoria autocto-andina en la ciudad de Jauja. Se parte de la necesidadde recueprar dicha memoria colectiva de las personas para un desarrollo pleno en comunidad. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como una red urbana conciliadora que busca desarrollarse tanto a nivel urbano como nivel arquitectónico propiamente dicho, amarrando y vinculando espacios de interés cultural en la ciudad.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-14T16:36:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-14T16:36:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28040
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28040
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639084266029056
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).