Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje
Descripción del Articulo
Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sum...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199432 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27053 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura del paisaje--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Territorio--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_50674ef3a6be92dc6b154f0a7e2cc0d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199432 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoZevallos Manrique, Edgar Eduardo2024-02-07T20:01:40Z2024-02-07T20:01:40Z20222024-02-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/27053Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sumado a la ausencia de oportunidades obliga a la población a emigrar a otras ciudades o abandonar definitivamente su tierra. Por ello, ¿es posible imaginar un nuevo paisaje costero, donde se integre la costa y sus ecosistemas, una industria sostenible y la ciudad con sus dinámicas? La simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto permite el aprovechamiento y la articulación de elementos antrópicos (ciudad e industria) y naturales (ecosistemas) haciéndolo viable como nuevo modelo. De esta manera, el proyecto explora la convivencia de estos paisajes, convencionalmente, ¨contradictorios¨, como son las industrias y los ecosistemas, como escenarios contemporáneos costeros para un futuro cercano. La costa permite articular la propuesta identificando una serie de franjas longitudinales características con ejes temáticos como prolongaciones de la ciudad. Se enfatiza en el desarrollo de los distintos escenarios (urbano, post-industrial, industrial y ecológico) dentro de la franja costera. Además, mediante el nuevo ordenamiento y ecosistemas propuestos, se mitiga la vulnerabilidad que supone esta zona ante maremotos y la inevitable subida del nivel del mar por el cambio climático. Si bien, se establecen una serie de estrategias a nivel territorial y urbano, el proyecto se organiza mediante fases y con la restauración y/o diversificación de un ecosistema predominante por fase. Finalmente, la propuesta permite beneficios tanto sociales, productivos, ecosistémicos y resilientes siendo sostenible para un futuro y de relevancia para ciudades costeras similares en el litoral peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Arquitectura del paisaje--Perú--Barranca (Lima : Provincia)Territorio--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia)Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisajeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111972857942731026Vélez Villa, ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199432oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1994322024-10-13 18:03:27.51http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
title |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
spellingShingle |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje Zevallos Manrique, Edgar Eduardo Arquitectura del paisaje--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Territorio--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
title_full |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
title_fullStr |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
title_full_unstemmed |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
title_sort |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje |
author |
Zevallos Manrique, Edgar Eduardo |
author_facet |
Zevallos Manrique, Edgar Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zevallos Manrique, Edgar Eduardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura del paisaje--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Territorio--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) |
topic |
Arquitectura del paisaje--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Territorio--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Barranca (Lima : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sumado a la ausencia de oportunidades obliga a la población a emigrar a otras ciudades o abandonar definitivamente su tierra. Por ello, ¿es posible imaginar un nuevo paisaje costero, donde se integre la costa y sus ecosistemas, una industria sostenible y la ciudad con sus dinámicas? La simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto permite el aprovechamiento y la articulación de elementos antrópicos (ciudad e industria) y naturales (ecosistemas) haciéndolo viable como nuevo modelo. De esta manera, el proyecto explora la convivencia de estos paisajes, convencionalmente, ¨contradictorios¨, como son las industrias y los ecosistemas, como escenarios contemporáneos costeros para un futuro cercano. La costa permite articular la propuesta identificando una serie de franjas longitudinales características con ejes temáticos como prolongaciones de la ciudad. Se enfatiza en el desarrollo de los distintos escenarios (urbano, post-industrial, industrial y ecológico) dentro de la franja costera. Además, mediante el nuevo ordenamiento y ecosistemas propuestos, se mitiga la vulnerabilidad que supone esta zona ante maremotos y la inevitable subida del nivel del mar por el cambio climático. Si bien, se establecen una serie de estrategias a nivel territorial y urbano, el proyecto se organiza mediante fases y con la restauración y/o diversificación de un ecosistema predominante por fase. Finalmente, la propuesta permite beneficios tanto sociales, productivos, ecosistémicos y resilientes siendo sostenible para un futuro y de relevancia para ciudades costeras similares en el litoral peruano. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-07T20:01:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-07T20:01:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-02-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27053 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27053 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639124793491456 |
score |
13.97185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).