Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano

Descripción del Articulo

El hincado de pilotes es un método de instalación de pilotes en el cual, por medio de martillos o impulsoras vibratorias, estos son introducidos dentro del suelo mediante golpes o vibrado, hasta llegar a un estrato del suelo lo suficientemente resistente ante las cargas de la edificación que soporta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Alvarez, Michael Stephan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cimentación
Pilotes--Soluciones numéricas
Mecánica de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_5009dfb1b81fd36f065fb5f7ea8c8680
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169256
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling López Bendezú, Marko AntonioVicente Alvarez, Michael Stephan2019-12-07T17:04:04Z2019-12-07T17:04:04Z20192019-12-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/15513El hincado de pilotes es un método de instalación de pilotes en el cual, por medio de martillos o impulsoras vibratorias, estos son introducidos dentro del suelo mediante golpes o vibrado, hasta llegar a un estrato del suelo lo suficientemente resistente ante las cargas de la edificación que soporta. El principal problema que se percibe en el proceso de hincado de pilotes es la presencia de deformaciones grandes en el suelo. Estas ocurren cuando se obtienen deformaciones unitarias mayores al 10% en el suelo. Asimismo, al realizar simulaciones numéricas, estas se perciben cuando la geometría del modelo cambia en su totalidad. Las deformaciones grandes causan distorsiones en la discretización elegida para el elemento suelo. Por tanto, es necesario emplear un método numérico que permita solucionar dicho problema. Investigaciones numéricas empleando el Método de Elementos Finitos (MEF) han demostrado ser una fuente confiable para simular problemas geotécnicos en los que se perciben deformaciones grandes. Simulaciones empleando los MEF, apoyados por la formulación acoplada Euleriana-Lagrangiana (CEL), permiten obtener resultados similares a los obtenidos de pruebas experimentales. La formulación CEL hace uso de las ventajas de las formulaciones Lagrangiana y Euleriana para evitar problemas de distorsión de la discretización. En el presente trabajo se simuló el comportamiento del suelo ante el hincado de un pilote. Se empleó el modelo constitutivo de Mohr-Coulomb para describir a un suelo granular, mientras que el pilote fue descrito como un elemento elástico. Ambos elementos fueron acoplados mediante la formulación CEL, en donde se empleó la fricción de la penalidad para describir la interacción suelo-pilote. Con esto, se buscó representar de manera óptima el proceso de instalación del pilote. Con esto, se obtuvo las resistencias unitarias de fricción y en la punta en el pilote individual, así como se cuantificó los esfuerzos y deformaciones que sufre el suelo granular al ser sometido al hincado de un pilote. Posteriormente, se comparó los resultados obtenidos mediante las simulaciones numéricas con resultados analíticos propuestos por diversos autores.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/CimentaciónPilotes--Soluciones numéricasMecánica de sueloshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangianoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41165322732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169256oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1692562024-07-08 09:38:35.472http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
title Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
spellingShingle Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
Vicente Alvarez, Michael Stephan
Cimentación
Pilotes--Soluciones numéricas
Mecánica de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
title_full Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
title_fullStr Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
title_full_unstemmed Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
title_sort Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano
author Vicente Alvarez, Michael Stephan
author_facet Vicente Alvarez, Michael Stephan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Bendezú, Marko Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicente Alvarez, Michael Stephan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cimentación
Pilotes--Soluciones numéricas
Mecánica de suelos
topic Cimentación
Pilotes--Soluciones numéricas
Mecánica de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El hincado de pilotes es un método de instalación de pilotes en el cual, por medio de martillos o impulsoras vibratorias, estos son introducidos dentro del suelo mediante golpes o vibrado, hasta llegar a un estrato del suelo lo suficientemente resistente ante las cargas de la edificación que soporta. El principal problema que se percibe en el proceso de hincado de pilotes es la presencia de deformaciones grandes en el suelo. Estas ocurren cuando se obtienen deformaciones unitarias mayores al 10% en el suelo. Asimismo, al realizar simulaciones numéricas, estas se perciben cuando la geometría del modelo cambia en su totalidad. Las deformaciones grandes causan distorsiones en la discretización elegida para el elemento suelo. Por tanto, es necesario emplear un método numérico que permita solucionar dicho problema. Investigaciones numéricas empleando el Método de Elementos Finitos (MEF) han demostrado ser una fuente confiable para simular problemas geotécnicos en los que se perciben deformaciones grandes. Simulaciones empleando los MEF, apoyados por la formulación acoplada Euleriana-Lagrangiana (CEL), permiten obtener resultados similares a los obtenidos de pruebas experimentales. La formulación CEL hace uso de las ventajas de las formulaciones Lagrangiana y Euleriana para evitar problemas de distorsión de la discretización. En el presente trabajo se simuló el comportamiento del suelo ante el hincado de un pilote. Se empleó el modelo constitutivo de Mohr-Coulomb para describir a un suelo granular, mientras que el pilote fue descrito como un elemento elástico. Ambos elementos fueron acoplados mediante la formulación CEL, en donde se empleó la fricción de la penalidad para describir la interacción suelo-pilote. Con esto, se buscó representar de manera óptima el proceso de instalación del pilote. Con esto, se obtuvo las resistencias unitarias de fricción y en la punta en el pilote individual, así como se cuantificó los esfuerzos y deformaciones que sufre el suelo granular al ser sometido al hincado de un pilote. Posteriormente, se comparó los resultados obtenidos mediante las simulaciones numéricas con resultados analíticos propuestos por diversos autores.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-07T17:04:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-07T17:04:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15513
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15513
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639227881095168
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).