Aprendizaje Invertido como modelo pedagógico aplicado al curso Desarrollo de Aplicaciones Móviles de un instituto superior en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar los efectos de la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Invertido en el rendimiento de los alumnos del curso Desarrollo de Aplicaciones Móviles de un instituto de educación superior en Lima metropolitana, para ello, se describen los procedimi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180949 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20319 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje (Educación)--Metodología Tecnología educativa Rendimiento académico--Evaluación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar los efectos de la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Invertido en el rendimiento de los alumnos del curso Desarrollo de Aplicaciones Móviles de un instituto de educación superior en Lima metropolitana, para ello, se describen los procedimientos que se siguieron para integrar el modelo pedagógico de Aprendizaje Invertido en el diseño y desarrollo del curso, y se describen los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos donde se aplica el modelo Aprendizaje Invertido, en comparación con los resultados de los alumnos donde se aplica el modelo habitual. Para llevar a cabo el estudio se implementó un diseño cuasiexperimental ya que maneja solo una variable independiente, contando con un grupo experimental y uno de control no seleccionados al azar. Participaron en total cincuenta y tres estudiantes de la carrera Tecnologías de la Información de un instituto superior de Lima metropolitana. Se aplicó pruebas para evaluar las habilidades que desarrollaron los alumnos en el grupo experimental. Los resultados evidencian una diferencia en el rendimiento académico siendo ligeramente superior en el grupo experimental, lo cual podría deberse al aumento significativo en la participación de estos en las sesiones de clase, en comparación con el grupo de control. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).