Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven

Descripción del Articulo

Este artículo ilustra el proceso de evaluación de impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil ProJoven. El programa provee a los beneficiarios un entrenamiento básico de tres meses en ocupaciones de baja calificación así como oportunidades para hacer prácticas. El diseño de ProJoven promuev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ñopo Aguilar, Hugo Rolando, Robles, Miguel, Saavedra Chanduvi, Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118267
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1177/1136
https://doi.org/10.18800/economia.200802.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Mercados de Trabajo
Capacitación Laboral
Jóvenes
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_4e343732992cc5ad308c19011ecad590
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118267
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ñopo Aguilar, Hugo RolandoRobles, MiguelSaavedra Chanduvi, Jaime2018-04-10T19:54:01Z2018-04-10T19:54:01Z2008http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1177/1136https://doi.org/10.18800/economia.200802.002Este artículo ilustra el proceso de evaluación de impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil ProJoven. El programa provee a los beneficiarios un entrenamiento básico de tres meses en ocupaciones de baja calificación así como oportunidades para hacer prácticas. El diseño de ProJoven promueve la igualdad de género incentivando la participación femenina en ocupaciones tradicionalmente dominadas por los hombres y subsidiando la participación de madres de familia. En complemento con el detallado trabajo de campo, el trabajo econométrico implementa un procedimiento de emparejamiento en dos etapas que incluye los propensity scores, en una primera etapa, y de género e ingresos laborales, en la segunda. El emparejamiento por género permite la identificación de impactos diferenciados para hombres y mujeres; por otro lado, el emparejamiento por ingresos ataca el problema de las caídas de Ashenfelter. La evaluación muestra diferencias substanciales en los impactos del programa para hombres y mujeres. Dieciocho meses después de participar en el programa, la tasa de empleo de las mujeres aumentó aproximadamente 15% (frente a la tasa para los hombres, que se redujo 11%), la segregación ocupacional por género se redujo en 30% y el ingreso laboral de las mujeres aumentó en 93% (mientras que el de los hombres lo hizo en solo 11%). Por otro lado, el costo de promover esta igualdad de género representó solo 1.5% del presupuesto total de ProJoven. Estos resultados sugieren que los programas de capacitación laboral que promueven la equidad de género tienen efectos desproporcionadamente positivos para mujeres en un mercado laboral con importantes diferencias de género.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 31, Núm. 62 (2008)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíaMercados de TrabajoCapacitación LaboralJóvenesAmérica Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoveninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118267oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1182672024-09-06 10:58:45.246http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
title Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
spellingShingle Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
Ñopo Aguilar, Hugo Rolando
Economía
Mercados de Trabajo
Capacitación Laboral
Jóvenes
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
title_full Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
title_fullStr Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
title_full_unstemmed Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
title_sort Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
author Ñopo Aguilar, Hugo Rolando
author_facet Ñopo Aguilar, Hugo Rolando
Robles, Miguel
Saavedra Chanduvi, Jaime
author_role author
author2 Robles, Miguel
Saavedra Chanduvi, Jaime
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ñopo Aguilar, Hugo Rolando
Robles, Miguel
Saavedra Chanduvi, Jaime
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
Mercados de Trabajo
Capacitación Laboral
Jóvenes
América Latina
topic Economía
Mercados de Trabajo
Capacitación Laboral
Jóvenes
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este artículo ilustra el proceso de evaluación de impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil ProJoven. El programa provee a los beneficiarios un entrenamiento básico de tres meses en ocupaciones de baja calificación así como oportunidades para hacer prácticas. El diseño de ProJoven promueve la igualdad de género incentivando la participación femenina en ocupaciones tradicionalmente dominadas por los hombres y subsidiando la participación de madres de familia. En complemento con el detallado trabajo de campo, el trabajo econométrico implementa un procedimiento de emparejamiento en dos etapas que incluye los propensity scores, en una primera etapa, y de género e ingresos laborales, en la segunda. El emparejamiento por género permite la identificación de impactos diferenciados para hombres y mujeres; por otro lado, el emparejamiento por ingresos ataca el problema de las caídas de Ashenfelter. La evaluación muestra diferencias substanciales en los impactos del programa para hombres y mujeres. Dieciocho meses después de participar en el programa, la tasa de empleo de las mujeres aumentó aproximadamente 15% (frente a la tasa para los hombres, que se redujo 11%), la segregación ocupacional por género se redujo en 30% y el ingreso laboral de las mujeres aumentó en 93% (mientras que el de los hombres lo hizo en solo 11%). Por otro lado, el costo de promover esta igualdad de género representó solo 1.5% del presupuesto total de ProJoven. Estos resultados sugieren que los programas de capacitación laboral que promueven la equidad de género tienen efectos desproporcionadamente positivos para mujeres en un mercado laboral con importantes diferencias de género.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:54:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:54:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1177/1136
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.200802.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1177/1136
https://doi.org/10.18800/economia.200802.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 31, Núm. 62 (2008)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638277633212416
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).