Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú

Descripción del Articulo

Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Gutierrez, Sergio Alex
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145395
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de riesgos
Redes sociales
Desastres--Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_4df59b7d5b81c59779e038a60035da99
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145395
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cavero Corcuera, Laura FlorAlvarez Gutierrez, Sergio Alex2017-05-24T20:05:23Z2017-05-24T20:05:23Z20162017-05-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/8671Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Administración de riesgosRedes socialesDesastres--Prevenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo314397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145395oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1453952024-06-10 10:21:56.594http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
title Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
spellingShingle Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
Alvarez Gutierrez, Sergio Alex
Administración de riesgos
Redes sociales
Desastres--Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
title_full Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
title_fullStr Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
title_full_unstemmed Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
title_sort Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú
author Alvarez Gutierrez, Sergio Alex
author_facet Alvarez Gutierrez, Sergio Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cavero Corcuera, Laura Flor
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Gutierrez, Sergio Alex
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración de riesgos
Redes sociales
Desastres--Prevención
topic Administración de riesgos
Redes sociales
Desastres--Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-24T20:05:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-24T20:05:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8671
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8671
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638705584340992
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).