Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Descripción del Articulo

Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--Perú--Lima--Antioquía (Huarochiri : Distrito)
Desarrollo de la comunidad--Perú--Lima
Turismo--Participación ciudadana
Interculturalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_4d5529440790f130d7cc46b688874e20
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145282
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
title Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
spellingShingle Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
Acha Albújar, María del Pilar
Turismo--Perú--Lima--Antioquía (Huarochiri : Distrito)
Desarrollo de la comunidad--Perú--Lima
Turismo--Participación ciudadana
Interculturalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
title_full Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
title_fullStr Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
title_full_unstemmed Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
title_sort Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016
author Acha Albújar, María del Pilar
author_facet Acha Albújar, María del Pilar
Marmanillo Bustamante, Noemí Elva
Robles Velarde, Edith Paola
author_role author
author2 Marmanillo Bustamante, Noemí Elva
Robles Velarde, Edith Paola
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Acha Albújar, María del Pilar
Marmanillo Bustamante, Noemí Elva
Robles Velarde, Edith Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Turismo--Perú--Lima--Antioquía (Huarochiri : Distrito)
Desarrollo de la comunidad--Perú--Lima
Turismo--Participación ciudadana
Interculturalidad
topic Turismo--Perú--Lima--Antioquía (Huarochiri : Distrito)
Desarrollo de la comunidad--Perú--Lima
Turismo--Participación ciudadana
Interculturalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-01-24T16:13:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-01-24T16:13:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9937
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9937
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639440420110336
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroAcha Albújar, María del PilarMarmanillo Bustamante, Noemí ElvaRobles Velarde, Edith Paola2018-01-24T16:13:39Z2018-01-24T16:13:39Z20172018-01-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/9937Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Turismo--Perú--Lima--Antioquía (Huarochiri : Distrito)Desarrollo de la comunidad--Perú--LimaTurismo--Participación ciudadanaInterculturalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-1384314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145282oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1452822024-06-10 10:29:13.363http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.973522
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).