Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar

Descripción del Articulo

Actualmente en el Perú, existen 10 mil niños y adolescentes viviendo en orfanatos, siendo el más importante, por su valor arquitectónico y antropológico, el Puericultorio Pérez Araníbar. Donde ellos crecen bajo un sistema institucionalizado: aislados física y socialmente del entorno urbano y su fami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Álvarez, Ailed Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180900
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puericultorio Pérez Araníbar
Edificios históricos--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_4c110f41164636d39281d01c37ced745
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180900
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Leguía Alegría, MarianaTejada Álvarez, Ailed Camila2021-09-06T23:29:15Z2021-09-06T23:29:15Z20202021-09-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/20268Actualmente en el Perú, existen 10 mil niños y adolescentes viviendo en orfanatos, siendo el más importante, por su valor arquitectónico y antropológico, el Puericultorio Pérez Araníbar. Donde ellos crecen bajo un sistema institucionalizado: aislados física y socialmente del entorno urbano y su familia; y por cada año que un menor crece institucionalizado, pierde 4 meses de desarrollo social y emocional. El proyecto surge como una crítica a este sistema, ya que el 80% de estos niños no son totalmente huérfanos, por lo que se propone un programa que apueste por la protección y bienestar de las familias. Considerando las normas del “cuidado alternativo de la comisión Interamericana de derechos humanos”: un centro de atención familiar que integre a los niños con su entorno social y; teniendo en cuenta la “Ley general de centros de atención residencial”, un centro de atención familiar que incentive el trabajo dentro de la vivienda, es decir, tener un rol y responsabilidades dentro del hogar. Se plantea un nuevo modelo de comunidad, el cual busca que familias sustitutas, adopten un máximo de dos niños para crear núcleos individualizados de vivienda. El objetivo, es que se fomenten las relaciones entre ellas, mediante la convivencia y el compartir de los espacios comunes un hogar, en un edificio de vivienda-trabajo, para generar autonomía económica. Es a través de filtros y escalas de privacidad, que un programa comúnmente privado, se vuelve parte de la ciudad. El cambio en el programa institucionalizado es necesario y el Puericultorio, debido a sus 14 hectáreas y ubicación estratégica, representa una oportunidad de crecimiento para la ciudad. Para ello se plantean dos escalas de análisis y estrategias. Primero, nivel urbano, para entender cómo funciona internamente el centro, y posteriormente, integrar la ciudad; y segundo, de conjunto, cómo la arquitectura responde al programa actual, para que después de una reprogramación del edificio, este pueda funcionar según el nuevo sistema.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Puericultorio Pérez AraníbarEdificios históricos--Perú--Lima Metropolitanahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845875398158731026Rodríguez, FernandoRibot, AlmudenaLeguía Alegría, Marianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/180900oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1809002024-07-08 09:38:35.522http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
title Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
spellingShingle Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
Tejada Álvarez, Ailed Camila
Puericultorio Pérez Araníbar
Edificios históricos--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
title_full Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
title_fullStr Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
title_full_unstemmed Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
title_sort Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar
author Tejada Álvarez, Ailed Camila
author_facet Tejada Álvarez, Ailed Camila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Tejada Álvarez, Ailed Camila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Puericultorio Pérez Araníbar
Edificios históricos--Perú--Lima Metropolitana
topic Puericultorio Pérez Araníbar
Edificios históricos--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Actualmente en el Perú, existen 10 mil niños y adolescentes viviendo en orfanatos, siendo el más importante, por su valor arquitectónico y antropológico, el Puericultorio Pérez Araníbar. Donde ellos crecen bajo un sistema institucionalizado: aislados física y socialmente del entorno urbano y su familia; y por cada año que un menor crece institucionalizado, pierde 4 meses de desarrollo social y emocional. El proyecto surge como una crítica a este sistema, ya que el 80% de estos niños no son totalmente huérfanos, por lo que se propone un programa que apueste por la protección y bienestar de las familias. Considerando las normas del “cuidado alternativo de la comisión Interamericana de derechos humanos”: un centro de atención familiar que integre a los niños con su entorno social y; teniendo en cuenta la “Ley general de centros de atención residencial”, un centro de atención familiar que incentive el trabajo dentro de la vivienda, es decir, tener un rol y responsabilidades dentro del hogar. Se plantea un nuevo modelo de comunidad, el cual busca que familias sustitutas, adopten un máximo de dos niños para crear núcleos individualizados de vivienda. El objetivo, es que se fomenten las relaciones entre ellas, mediante la convivencia y el compartir de los espacios comunes un hogar, en un edificio de vivienda-trabajo, para generar autonomía económica. Es a través de filtros y escalas de privacidad, que un programa comúnmente privado, se vuelve parte de la ciudad. El cambio en el programa institucionalizado es necesario y el Puericultorio, debido a sus 14 hectáreas y ubicación estratégica, representa una oportunidad de crecimiento para la ciudad. Para ello se plantean dos escalas de análisis y estrategias. Primero, nivel urbano, para entender cómo funciona internamente el centro, y posteriormente, integrar la ciudad; y segundo, de conjunto, cómo la arquitectura responde al programa actual, para que después de una reprogramación del edificio, este pueda funcionar según el nuevo sistema.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-06T23:29:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-06T23:29:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20268
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20268
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639045867175936
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).