La calidad de servicio en el canal de cajeros corresponsales en instituciones financieras en Lima Metropolitana y Callao

Descripción del Articulo

Los cajeros corresponsales, entendido como un tercero fuera del sistema financiero que presta ciertos servicios bancarios (SBS, 2008), es uno de los canales alineados a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, la cual cuenta con los siguientes tres pilares: acceso, uso y calidad de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocampo Anduaga, Fernando, Sotomayor Meza, María Gracia, Vásquez Aliaga, Nilo Martín, Zorrilla Ríos, Alfredo César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171354
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cajeros corresponsales--Perú
Calidad de servicios financieros
Sector financiero--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los cajeros corresponsales, entendido como un tercero fuera del sistema financiero que presta ciertos servicios bancarios (SBS, 2008), es uno de los canales alineados a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, la cual cuenta con los siguientes tres pilares: acceso, uso y calidad de los servicios financieros (MEF, 2015). Este canal, reconocido por su costo eficiencia (BCP, 2018), ha tenido a nivel nacional un importante crecimiento en la última década (ASBANC, 2017). Este canal viene generando una creciente atención, no obstante, surge una problemática ante la falta de estudios publicados que evalúen su calidad de servicio. Por tal motivo, el presente estudio utilizará la herramienta SERVQUAL para medir la calidad del servicio en cajeros corresponsales de determinadas zonas geográficas de Lima Metropolitana y la Provincia Callao denominadas “periféricas”. Este instrumento mide la calidad de servicio a través de cinco dimensiones (tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía), contraponiendo las expectativas de los usuarios con sus percepciones (Parasuraman, 1988). El estudio se realizó adaptando el cuestionario del instrumento para ser aplicado a 384 personas de 18 a 64 años, que califican como usuarios recurrentes de este servicio. Los resultados obtenidos validaron la capacidad del instrumento para medir la calidad del servicio en este canal, demostrándose que existe un impacto de cada una de las dimensiones. Las mayores brechas entre expectativas y percepciones de los usuarios fueron encontradas en empatía, capacidad de respuesta y seguridad (en ese orden). Con estos hallazgos se trabajó en los lineamientos de tres planes de acción para reducir las mayores brechas identificadas, siendo la actividad más importante el desarrollo de una campaña de capacitación dirigida a las personas que atienden a los cajeros corresponsales. Con esto, se pretende fortalecer la relación existente entre las entidades bancarias y los establecimientos comerciales que brindan este servicio, para reducir las brechas de la dimensión empatía, mejorando la calidad del servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).