La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú

Descripción del Articulo

Investigaciones como las llevadas a cabo, entre otros, por Michel Foucault muestran que lo que se afirma como sentido común sobre la sexualidad humana no es sino un discurso que ha ido cambiando por la influencia de diversos factores a lo largo de la historia. Esta idea constructivista sobre la sexu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Revoredo, Marisol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho de familia--Perú.
Concubinato--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_4a0510654375ef2ba9530b0b97d04560
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143840
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Morales Luna, FélixFernández Revoredo, Marisol2014-08-19T17:23:31Z2014-08-19T17:23:31Z20142014-08-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/5510Investigaciones como las llevadas a cabo, entre otros, por Michel Foucault muestran que lo que se afirma como sentido común sobre la sexualidad humana no es sino un discurso que ha ido cambiando por la influencia de diversos factores a lo largo de la historia. Esta idea constructivista sobre la sexualidad es la que despertó en mí un particular interés por realizar el presente trabajo pues empezar a ver al Derecho como una disciplina reguladora del ejercicio de la sexualidad y legitimadora de un modelo hegemónico como lo es la heterosexualidad, conduce a pensar y a tratar de buscar salidas para ir cambiando un orden sexual que genera tanto sufrimiento humano. Uno de los ámbitos a través de los cuales el Derecho refuerza este orden es el de la familia. En el imaginario social esta evoca reproducción y heterosexualidad. Aunque el modelo nuclear integrado por padre, madre e hijos procreados por estos, surgió en un momento determinado de nuestra historia y por tanto se trata de una construcción social, dicho modelo simboliza lo natural e ideal. El matrimonio, las relaciones afectivas y el rol de cuidado a los hijos está también pensado en términos heterosexuales. Hoy sin embargo esa realidad empieza a ser interpelada y cuestionada desde diferentes ámbitos, asistimos a una fuerte tensión entre las demandas de los grupos que exigen el reconocimiento de la diversidad sexual y del otro lado las fuerzas conservadoras que buscan reforzar el anclaje de la noción de familia, matrimonio y otras instituciones familiares en el modelo heterosexual. En medio de todo ello el matrimonio igualitario empieza abrirse paso en diferentes partes del mundo, no siendo Latinoamérica una excepción. En el presente trabajo busco abordar la cuestión familiar en relación con la sexualidad a partir de la Constitución peruana de 1993 y examinar la adecuación de la legislación nacional sobre la materia al orden constitucional. Sostengo que el matrimonio igualitario, entendido como aquel que se puede celebrar independientemente del sexo de las personas, así como la convivencia entre personas del mismo sexo es compatible con la Carta de 1993 y que más bien la creación de regímenes jurídicos ad hoc para quienes no tienen una orientación heterosexual constituye una medida segregacionista contraria a al principio de igualdad y no discriminación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Derecho de familia--Perú.Concubinato--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho ConstitucionalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho Constitucional421577https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143840oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1438402024-06-10 09:39:23.522http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
title La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
spellingShingle La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
Fernández Revoredo, Marisol
Derecho de familia--Perú.
Concubinato--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
title_full La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
title_fullStr La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
title_full_unstemmed La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
title_sort La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú
author Fernández Revoredo, Marisol
author_facet Fernández Revoredo, Marisol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Luna, Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Revoredo, Marisol
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho de familia--Perú.
Concubinato--Perú.
topic Derecho de familia--Perú.
Concubinato--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Investigaciones como las llevadas a cabo, entre otros, por Michel Foucault muestran que lo que se afirma como sentido común sobre la sexualidad humana no es sino un discurso que ha ido cambiando por la influencia de diversos factores a lo largo de la historia. Esta idea constructivista sobre la sexualidad es la que despertó en mí un particular interés por realizar el presente trabajo pues empezar a ver al Derecho como una disciplina reguladora del ejercicio de la sexualidad y legitimadora de un modelo hegemónico como lo es la heterosexualidad, conduce a pensar y a tratar de buscar salidas para ir cambiando un orden sexual que genera tanto sufrimiento humano. Uno de los ámbitos a través de los cuales el Derecho refuerza este orden es el de la familia. En el imaginario social esta evoca reproducción y heterosexualidad. Aunque el modelo nuclear integrado por padre, madre e hijos procreados por estos, surgió en un momento determinado de nuestra historia y por tanto se trata de una construcción social, dicho modelo simboliza lo natural e ideal. El matrimonio, las relaciones afectivas y el rol de cuidado a los hijos está también pensado en términos heterosexuales. Hoy sin embargo esa realidad empieza a ser interpelada y cuestionada desde diferentes ámbitos, asistimos a una fuerte tensión entre las demandas de los grupos que exigen el reconocimiento de la diversidad sexual y del otro lado las fuerzas conservadoras que buscan reforzar el anclaje de la noción de familia, matrimonio y otras instituciones familiares en el modelo heterosexual. En medio de todo ello el matrimonio igualitario empieza abrirse paso en diferentes partes del mundo, no siendo Latinoamérica una excepción. En el presente trabajo busco abordar la cuestión familiar en relación con la sexualidad a partir de la Constitución peruana de 1993 y examinar la adecuación de la legislación nacional sobre la materia al orden constitucional. Sostengo que el matrimonio igualitario, entendido como aquel que se puede celebrar independientemente del sexo de las personas, así como la convivencia entre personas del mismo sexo es compatible con la Carta de 1993 y que más bien la creación de regímenes jurídicos ad hoc para quienes no tienen una orientación heterosexual constituye una medida segregacionista contraria a al principio de igualdad y no discriminación.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-08-19T17:23:31Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-08-19T17:23:31Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5510
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5510
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638993886117888
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).