Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales

Descripción del Articulo

Esta tesis presenta un método innovador para identificar con rapidez las áreas afectadas por sismos. El método se distingue por su capacidad para operar con información limitada y aún así obtener resultados precisos. Utiliza una combinación de imágenes satelitales previas y posteriores al evento, in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Cazorla, Aymar Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201944
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural (Ingeniería)--Normas
Ingeniería antisísmica
Construcciones antisísmicas--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_49e336e16d0649d3b3a68552aab213be
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201944
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
title Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
spellingShingle Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
Portillo Cazorla, Aymar Raúl
Análisis estructural (Ingeniería)--Normas
Ingeniería antisísmica
Construcciones antisísmicas--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
title_full Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
title_fullStr Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
title_full_unstemmed Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
title_sort Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronales
author Portillo Cazorla, Aymar Raúl
author_facet Portillo Cazorla, Aymar Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moya Huallpa, Luis Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Portillo Cazorla, Aymar Raúl
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis estructural (Ingeniería)--Normas
Ingeniería antisísmica
Construcciones antisísmicas--Diseño y construcción
topic Análisis estructural (Ingeniería)--Normas
Ingeniería antisísmica
Construcciones antisísmicas--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Esta tesis presenta un método innovador para identificar con rapidez las áreas afectadas por sismos. El método se distingue por su capacidad para operar con información limitada y aún así obtener resultados precisos. Utiliza una combinación de imágenes satelitales previas y posteriores al evento, inventarios de edificaciones, curvas de fragilidad, mapas de demanda sísmica y muestras etiquetadas recopiladas poco después del desastre. La característica central del método es su uso de redes neuronales que con una mínima cantidad de muestras etiquetadas, tan pocas como seis, como se demostró en el terremoto de Kumamoto de 2016, pueden clasificar grandes cantidades de datos sobre la fragilidad de las edificaciones en las áreas afectadas. Estas muestras se obtienen de fuentes verificables, se geolocalizan y se registran para su uso en la calibración de la red neuronal, lo que permite una evaluación rápida y precisa de áreas colapsadas. Los resultados obtenidos con este enfoque han demostrado ser efectivos, alcanzando una precisión promedio del 87% en el terremoto de Kumamoto de 2016 y del 82% en el terremoto de Turquía-Siria de 2023. El método destaca por su capacidad para analizar áreas extensas de manera eficiente, lo que lo hace ideal para ser utilizado como parte de la respuesta inmediata tras sismos importantes. Aunque el método es funcional y rápido, se han identificado oportunidades para mejoras futuras. Por ejemplo, es necesario optimizar la arquitectura de la red neuronal y evaluar el impacto del número de muestras etiquetadas utilizadas para la calificación. Además, probar el método en diversos contextos es crucial para validar su versatilidad y detectar posibles deficiencias que pueden ser corregidas posteriormente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-09T22:30:03Z
2024-09-29T05:38:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-09T22:30:03Z
2024-09-29T05:38:37Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28836
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28836
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638367919800320
spelling Moya Huallpa, Luis AngelPortillo Cazorla, Aymar Raúl2024-09-09T22:30:03Z2024-09-29T05:38:37Z2024-09-09T22:30:03Z2024-09-29T05:38:37Z20242024-09-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/28836Esta tesis presenta un método innovador para identificar con rapidez las áreas afectadas por sismos. El método se distingue por su capacidad para operar con información limitada y aún así obtener resultados precisos. Utiliza una combinación de imágenes satelitales previas y posteriores al evento, inventarios de edificaciones, curvas de fragilidad, mapas de demanda sísmica y muestras etiquetadas recopiladas poco después del desastre. La característica central del método es su uso de redes neuronales que con una mínima cantidad de muestras etiquetadas, tan pocas como seis, como se demostró en el terremoto de Kumamoto de 2016, pueden clasificar grandes cantidades de datos sobre la fragilidad de las edificaciones en las áreas afectadas. Estas muestras se obtienen de fuentes verificables, se geolocalizan y se registran para su uso en la calibración de la red neuronal, lo que permite una evaluación rápida y precisa de áreas colapsadas. Los resultados obtenidos con este enfoque han demostrado ser efectivos, alcanzando una precisión promedio del 87% en el terremoto de Kumamoto de 2016 y del 82% en el terremoto de Turquía-Siria de 2023. El método destaca por su capacidad para analizar áreas extensas de manera eficiente, lo que lo hace ideal para ser utilizado como parte de la respuesta inmediata tras sismos importantes. Aunque el método es funcional y rápido, se han identificado oportunidades para mejoras futuras. Por ejemplo, es necesario optimizar la arquitectura de la red neuronal y evaluar el impacto del número de muestras etiquetadas utilizadas para la calificación. Además, probar el método en diversos contextos es crucial para validar su versatilidad y detectar posibles deficiencias que pueden ser corregidas posteriormente.This thesis presents an innovative method for rapidly identifying areas affected by earthquakes. The method is notable for its ability to operate with limited information while still delivering precise results. It combines pre -and post- event satellite images, building inventories, fragility curves, seismic demand maps, and labeled samples collected shortly after the disaster. The central feature of this method is its use of neural networks, wich can classify large amounts of data on the fragility of buildings in affected areas with a minimal number of labeled samples- as few as six, as demonstrated in the 2016 Kumamoto earthquake. These samples are gathered from verificable sources, geolocated, and recorded for use in calibrating the neural network, allowing for a swift and accurate assessment of collapsed areas. The results obtained with this approach have proven to be effective, achieving an average accuracy of 87% in the 2016 Kumamoto earthquake and 82% in the 2023 Turkey-Syria earthquake. The method excels in its ability to efficiently analyze extensive areas, making it ideal for immediate response after significant seismic events. While the method is functional and fast, opportunities for future improvements have been identified. For instance, optimizing the neural network architecture and evaluating the impact of the number of labeled samples used for calibration are necessary. Additionally, testing the method in various contexts is crucial to validate its versatility and to identify any potential deficiencies that could be addressed subsequently.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Análisis estructural (Ingeniería)--NormasIngeniería antisísmicaConstrucciones antisísmicas--Diseño y construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Identificación de edificaciones colapsadas mediante imágenes satelitales, curvas de fragilidad, mapas de demanda y redes neuronalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería Civil con mención en Gestión de Riesgos NaturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil con mención en Gestión de Riesgos Naturales43010087https://orcid.org/0000-0003-1764-316070001880732367Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisMoya Huallpa, Luis AngelBeltran Castañon, Cesar Armandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201944oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2019442024-10-02 15:59:54.924http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).