“Receptividad del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional cuna más en comunidades del distrito de Condebamba”
Descripción del Articulo
        El Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en el distrito Condebamba, provincia Cajabamba, departamento de Cajamarca. Es una oportunidad de desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias. El servicio se desarrolla...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145473 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11990 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Programa Nacional Cuna Más (Perú) Niños--Programas sociales--Condebamba, Valle (Perú) Albergues infantiles--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 | 
| Sumario: | El Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en el distrito Condebamba, provincia Cajabamba, departamento de Cajamarca. Es una oportunidad de desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias. El servicio se desarrolla a través de acciones con las familias y comunidad, con el fin de mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 36 meses. Sin embargo, esta oportunidad no es aprovechada en su totalidad por factores que determinan la baja receptividad del servicio por parte de familias, autoridades y pobladores. Los factores influyentes en la baja receptividad son: reducida participación del padre en la visita al hogar; material educativo deteriorado e incompleto; autoridades no se comprometen activamente; comité de gestión y consejo de vigilancia realizan sus funciones parcialmente; ciertos facilitadores no cumplen con sus actividades; finalmente, el nivel de manejo de información de los actores respecto al servicio es bajo. Cabe resaltar que a pesar de la baja receptividad, el servicio tiene resultados positivos evidenciados por los diferentes actores. Los niños y niñas usuarios han logrado: regular sus emociones, tienen facilidad de aprender cosas nuevas, son seguros, autónomos, con capacidad para relacionarse con sus pares, adultos y su entorno. Otro aspecto, es el cambio en los cuidadores respecto: al tiempo de atención que dedican a sus hijos e hijas, y la práctica de actividades realizadas en la visita al hogar. Los factores que determinan la baja receptividad del servicio por las familias, autoridades y pobladores, ha motivado la presente Tesis. El propósito es diseñar estrategias que mejoren: la calidad de las visitas y el trabajo con los cuidadores; la gestión y vigilancia comunitaria de los comités y consejos de vigilancia; el acompañamiento permanente en los procesos por los acompañantes técnicos y especialistas; finalmente la eficiencia en el seguimiento y monitoreó. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            