Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huertas Herrera, Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habla--Investigaciones
Tartamudez
Trastornos del habla en niños--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El diseño elegido fue no experimental, de nivel transversal con alcance descriptivo. El tipo de muestreo es censal, la población la conformaron todas las historias clínicas de los 502 pacientes, de los cuales 290 historias corresponden a pacientes con alteraciones del habla, 31 historias de alteraciones en la voz y 181 historias de pacientes con tartamudez. Los resultados hallados determinaron que existe una gran prevalencia de las siguientes alteraciones: en las alteraciones del habla, las alteraciones del tipo musculo-esqueléticas (66.5%) fue el más significativo, en las alteraciones de la fluencia la tartamudez persistente fue la de mayor incidencia (98.3%) y en las altercaciones de la voz las disfonías funcionales (61.3%) fueron las de mayor frecuencia. En conclusión, las alteraciones que con mayor prevalencia se identificaron fue las alteraciones del habla (58%), seguido de las alteraciones de tartamudez (36%) y en menor porcentaje se identificó las alteraciones de voz (6%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).