¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo

Descripción del Articulo

El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruda, Lourdes, Argumedo, Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144799
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_477798a6f7fed229f5b59a99d204a36c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144799
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ruda, LourdesArgumedo, Doris2013-07-12T15:23:28Z2013-07-12T15:23:28Z20082013-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida. De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación. En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista. Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central. A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Psicoanálisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios Teóricos en PsicoanálisisMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Teóricos en Psicoanálisis313107https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144799oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1447992024-06-10 10:10:52.591http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
spellingShingle ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
Ruda, Lourdes
Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_full ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_fullStr ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_full_unstemmed ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_sort ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
author Ruda, Lourdes
author_facet Ruda, Lourdes
Argumedo, Doris
author_role author
author2 Argumedo, Doris
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruda, Lourdes
Argumedo, Doris
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Psicoanálisis
topic Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida. De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación. En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista. Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central. A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia.
publishDate 2008
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-07-12T15:23:28Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-07-12T15:23:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638144426311680
score 13.944172
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).