Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad
Descripción del Articulo
El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se intern...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168427 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercado de trabajo--Perú Economía informal--Perú Productividad laboral--Perú Salarios--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_475a57fdc60f98ff735ec28f1fc1094f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168427 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Céspedes Reynaga, Nikita RufinoCasaverde Vegas, Julio Cesar2019-10-12T00:42:49Z2019-10-12T00:42:49Z2019-10-12T00:42:49Z20192019-10-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimadosspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mercado de trabajo--PerúEconomía informal--PerúProductividad laboral--PerúSalarios--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía311317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/168427oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1684272024-06-10 10:54:34.768http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
title |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
spellingShingle |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad Casaverde Vegas, Julio Cesar Mercado de trabajo--Perú Economía informal--Perú Productividad laboral--Perú Salarios--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
title_full |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
title_fullStr |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
title_full_unstemmed |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
title_sort |
Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad |
author |
Casaverde Vegas, Julio Cesar |
author_facet |
Casaverde Vegas, Julio Cesar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Céspedes Reynaga, Nikita Rufino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Casaverde Vegas, Julio Cesar |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mercado de trabajo--Perú Economía informal--Perú Productividad laboral--Perú Salarios--Perú |
topic |
Mercado de trabajo--Perú Economía informal--Perú Productividad laboral--Perú Salarios--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimados |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-10-12T00:42:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-12T00:42:49Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-10-12T00:42:49Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-10-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638494369677312 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).