Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei

Descripción del Articulo

En esta investigación se estudió el proceso de adsorción de iones plata (Ag+), sobre polímeros naturales provenientes de la industria pesquera. Se utilizó quitina y sus derivados, quitina calcárea y quitosano, para determinar su potencial aplicación al tratamiento de efluentes provenientes de desech...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jáuregui Nongrados, John Rudy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146615
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Plata
Quitosana
Matales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id RPUC_473ba7794916b2c60daf429d74b4eb1d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146615
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pastor de Abram, AnaJáuregui Nongrados, John Rudy2016-05-10T16:30:58Z2016-05-10T16:30:58Z20152016-05-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/6851En esta investigación se estudió el proceso de adsorción de iones plata (Ag+), sobre polímeros naturales provenientes de la industria pesquera. Se utilizó quitina y sus derivados, quitina calcárea y quitosano, para determinar su potencial aplicación al tratamiento de efluentes provenientes de desechos industriales que contengan este metal precioso en bajas concentraciones. Tanto la quitina como el quitosano fueron caracterizados por espectroscopias: FT-IR , 1H-RMN y microscopía electrónica de barrido(SEM). Los experimentos de biosorción se realizaron tomando en cuenta las variables pH, temperatura y concentración de Ag+ en la solución, así, como el tamaño de partícula del biosorbente. Se encontró que la máxima capacidad de adsorción de Ag+ por parte de los biopolímeros (30% en la quitina, 80% en la quitina calcárea y 99 % en el quitosano) ocurre en un rango de pH entre 4 y 8. El estudio de la cinética muestra que el proceso de biosorción ocurre rápidamente en los primeros minutos para después continuar aumentando muy lentamente hasta llegar al equilibrio. También se obtuvieron las respectivas isotermas de adsorción para cada biopolímero, de estas curvas se obtuvieron los valores de capacidad máxima de retención. El quitosano presenta buena propiedades de retención de Ag+, seguido por la quitina calcárea, mientras que la quitina no presenta buenas propiedades de retención, aunque mejora un poco al disminuir su granulometría y al aumentar la temperatura del proceso. También se evaluó la posibilidad de reusar al quitosano dado que se obtuvo una alta capacidad al desorberlo previamente con H2SO4 y Na2SO3, obteniéndose 30 y 85% de Ag+, respectivamente.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AdsorciónPlataQuitosanaMatales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannameiinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en QuímicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoQuímica531057https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146615oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1466152024-06-10 09:39:31.475http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
title Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
spellingShingle Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
Jáuregui Nongrados, John Rudy
Adsorción
Plata
Quitosana
Matales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
title_full Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
title_fullStr Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
title_full_unstemmed Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
title_sort Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei
author Jáuregui Nongrados, John Rudy
author_facet Jáuregui Nongrados, John Rudy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pastor de Abram, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Jáuregui Nongrados, John Rudy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adsorción
Plata
Quitosana
Matales pesados
topic Adsorción
Plata
Quitosana
Matales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description En esta investigación se estudió el proceso de adsorción de iones plata (Ag+), sobre polímeros naturales provenientes de la industria pesquera. Se utilizó quitina y sus derivados, quitina calcárea y quitosano, para determinar su potencial aplicación al tratamiento de efluentes provenientes de desechos industriales que contengan este metal precioso en bajas concentraciones. Tanto la quitina como el quitosano fueron caracterizados por espectroscopias: FT-IR , 1H-RMN y microscopía electrónica de barrido(SEM). Los experimentos de biosorción se realizaron tomando en cuenta las variables pH, temperatura y concentración de Ag+ en la solución, así, como el tamaño de partícula del biosorbente. Se encontró que la máxima capacidad de adsorción de Ag+ por parte de los biopolímeros (30% en la quitina, 80% en la quitina calcárea y 99 % en el quitosano) ocurre en un rango de pH entre 4 y 8. El estudio de la cinética muestra que el proceso de biosorción ocurre rápidamente en los primeros minutos para después continuar aumentando muy lentamente hasta llegar al equilibrio. También se obtuvieron las respectivas isotermas de adsorción para cada biopolímero, de estas curvas se obtuvieron los valores de capacidad máxima de retención. El quitosano presenta buena propiedades de retención de Ag+, seguido por la quitina calcárea, mientras que la quitina no presenta buenas propiedades de retención, aunque mejora un poco al disminuir su granulometría y al aumentar la temperatura del proceso. También se evaluó la posibilidad de reusar al quitosano dado que se obtuvo una alta capacidad al desorberlo previamente con H2SO4 y Na2SO3, obteniéndose 30 y 85% de Ag+, respectivamente.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-05-10T16:30:58Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-05-10T16:30:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-05-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6851
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6851
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638478876966912
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).