Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de cerveza artesanal distribuida a tiendas de conveniencia ubicadas en el distrito de Miraflores, dirigido a personas entre 18 y 39 años de edad del NSE A y B de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha visto un constante crecimiento por el consumo de productos naturales, en otras palabras, que hayan sido alterados con preservantes industriales en el proceso de producción. Según un estudio realizado por el diario El Comercio (2021), el 94% de los entrevistados aseguraron q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Florez, Leonardo Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Industria cervecera--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En los últimos años se ha visto un constante crecimiento por el consumo de productos naturales, en otras palabras, que hayan sido alterados con preservantes industriales en el proceso de producción. Según un estudio realizado por el diario El Comercio (2021), el 94% de los entrevistados aseguraron que la pandemia del Covid-19 originó que sean más conscientes sobre la salud y llevar una alimentación saludable. De esta forma, el presente estudio presenta a la cerveza artesanal como respuesta ante esta necesidad. La cerveza artesanal es un producto reconocido a nivel mundial, con una gran cantidad de marcas internacionales y nacionales. La llegada de la cerveza artesanal en el Perú fue aceptada por la población ubicada en el sector socioeconómico A y B, los cuales cuentan con el poder adquisitivo para comprar productos con valores agregados y que vayan acorde a sus hábitos alimenticios. El perfil que presenta el consumidor es entre 18 y 39 años, ya que este sector representa el 38.3% de la población total en Lima Metropolitana y tiene como característica que desea consumir productos de calidad conforme van adquiriendo un nuevo poder adquisitivo a raíz de sus trabajos. Mediante el estudio de mercado, se calcula la oferta y demanda del proyecto. Posteriormente, en el estudio técnico se define que la planta debe estar ubicada en el distrito de Independencia por una mayor cercanía a los proveedores y distribuidores, con un área de 197 m2 aproximadamente. Además, se determinan los procesos necesarios para la correcta elaboración del producto. Finalmente se evalúa la viabilidad económica y financiera del proyecto. La inversión total es de S/. 1, 746, 155, el 60% de dicho importe será financiado a través de una entidad bancaria y el 40% aportado por los accionistas. En conclusión, el proyecto resulta ser viable luego de una evaluación en los indicadores económicos y financieros de mayor importancia. Los resultados obtenidos son un VAN económico y financiero de S/. 181, 311 y S/. 215, 739 respectivamente, adicionalmente un TIR económico y financiero de 16.28% y 23.79% respectivamente, siendo mayor al costo ponderado de capital (WACC) de 12.56% y al costo de oportunidad (COK) de 14.31%. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad para evaluar los distintos escenarios en donde se puede ver inmerso el proyecto con variaciones en las variables críticas del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).