El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los mecanismos y herramientas que las empresas de dicho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Puelles, Cronwer, Cueva Andaluz, José Carlos, Carrasco García, Wilmer Aurelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos sociales--Aspectos ambientales
Conflictos sociales--Perú--Piura--Prevención
Agroindustria--Aspectos ambientales
Participación ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_44a7a254feba0b539e3947b568b671e0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190818
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
title El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
spellingShingle El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
Carrasco Puelles, Cronwer
Conflictos sociales--Aspectos ambientales
Conflictos sociales--Perú--Piura--Prevención
Agroindustria--Aspectos ambientales
Participación ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
title_full El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
title_fullStr El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
title_full_unstemmed El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
title_sort El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
author Carrasco Puelles, Cronwer
author_facet Carrasco Puelles, Cronwer
Cueva Andaluz, José Carlos
Carrasco García, Wilmer Aurelio
author_role author
author2 Cueva Andaluz, José Carlos
Carrasco García, Wilmer Aurelio
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Puelles, Cronwer
Cueva Andaluz, José Carlos
Carrasco García, Wilmer Aurelio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conflictos sociales--Aspectos ambientales
Conflictos sociales--Perú--Piura--Prevención
Agroindustria--Aspectos ambientales
Participación ciudadana
topic Conflictos sociales--Aspectos ambientales
Conflictos sociales--Perú--Piura--Prevención
Agroindustria--Aspectos ambientales
Participación ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los mecanismos y herramientas que las empresas de dicho sector implementan para gestionar y prevenir este tipo de conflictos. En el caso específico de la presente investigación, el objetivo principal es conocer el proceso de implementación del programa de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de la empresa agroindustrial Maple Etanol en los distritos de La Huaca, El Arenal y Miguel Checa en la región Piura, desde un enfoque promotor de la participación ciudadana en gestión y prevención de conflicto socio ambiental. El propósito de la investigación es contribuir, a través del análisis de las estrategias utilizadas y la valoración de la participación de la población, al planteamiento de medidas para mejorar y fortalecer la implementación del programa. La investigación incluye una síntesis de las ideas y definiciones principales acerca de los conflictos socio ambientales, participación ciudadana, monitoreo ambiental participativo y una reseña de la empresa Maple Etanol. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y observación directa del estudio de caso. La unidad de análisis de la investigación está conformada por los participantes de los MAP (autoridades y pobladores), representantes de la empresa Maple Etanol y representantes de la empresa Tecnologías y Consultorías Ecológicas – TECONEC SAC (empresa especializada en Monitoreo Ambiental). La tesis consta de seis capítulos. El primer capítulo aborda en detalle el planteamiento del problema de estudio y los objetivos de la investigación. En este apartado se da una visión acerca de la importancia que tiene el tema ambiental y de cómo éste se convierte en un factor generador de conflictos sociales especialmente V en relación con las actividades empresariales, derivando así en la oportunidad de conocer a profundidad el proceso de implementación del programa de MAP de la empresa Maple Etanol, como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando en la definición de conceptos y temas claves relacionados a la conflictividad socio ambiental, participación ciudadana y el monitoreo ambiental participativo. En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del estudio de campo. Incluye una descripción y análisis de las fuentes de información evaluadas. En este apartado de la investigación, también se analiza el MAP aplicado por la empresa inmersa en este estudio de caso, evaluando cómo se desempeñan en él aspectos como el de la participación ciudadana; así como la percepción que tienen los actores sociales de esta herramienta de gestión ambiental. A continuación, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones derivadas del estudio, así como las recomendaciones respectivas que permitan a la empresa aprovechar la valoración positiva que tienen los actores sociales sobre el MAP como herramienta de prevención de conflictos sociales. Finalmente, en la última parte de la investigación, se plantea una propuesta para contribuir a mejorar los niveles de participación ciudadana en los programas de monitoreo ambiental participativo implementados en los proyectos agroindustriales a fin de que se conviertan en una herramienta eficiente para la prevención de conflictos socio ambientales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-14T21:38:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-14T21:38:22Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24486
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24486
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639694344323072
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroCarrasco Puelles, CronwerCueva Andaluz, José CarlosCarrasco García, Wilmer Aurelio2023-03-14T21:38:22Z2023-03-14T21:38:22Z20232023-03-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/24486La presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los mecanismos y herramientas que las empresas de dicho sector implementan para gestionar y prevenir este tipo de conflictos. En el caso específico de la presente investigación, el objetivo principal es conocer el proceso de implementación del programa de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de la empresa agroindustrial Maple Etanol en los distritos de La Huaca, El Arenal y Miguel Checa en la región Piura, desde un enfoque promotor de la participación ciudadana en gestión y prevención de conflicto socio ambiental. El propósito de la investigación es contribuir, a través del análisis de las estrategias utilizadas y la valoración de la participación de la población, al planteamiento de medidas para mejorar y fortalecer la implementación del programa. La investigación incluye una síntesis de las ideas y definiciones principales acerca de los conflictos socio ambientales, participación ciudadana, monitoreo ambiental participativo y una reseña de la empresa Maple Etanol. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y observación directa del estudio de caso. La unidad de análisis de la investigación está conformada por los participantes de los MAP (autoridades y pobladores), representantes de la empresa Maple Etanol y representantes de la empresa Tecnologías y Consultorías Ecológicas – TECONEC SAC (empresa especializada en Monitoreo Ambiental). La tesis consta de seis capítulos. El primer capítulo aborda en detalle el planteamiento del problema de estudio y los objetivos de la investigación. En este apartado se da una visión acerca de la importancia que tiene el tema ambiental y de cómo éste se convierte en un factor generador de conflictos sociales especialmente V en relación con las actividades empresariales, derivando así en la oportunidad de conocer a profundidad el proceso de implementación del programa de MAP de la empresa Maple Etanol, como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando en la definición de conceptos y temas claves relacionados a la conflictividad socio ambiental, participación ciudadana y el monitoreo ambiental participativo. En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del estudio de campo. Incluye una descripción y análisis de las fuentes de información evaluadas. En este apartado de la investigación, también se analiza el MAP aplicado por la empresa inmersa en este estudio de caso, evaluando cómo se desempeñan en él aspectos como el de la participación ciudadana; así como la percepción que tienen los actores sociales de esta herramienta de gestión ambiental. A continuación, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones derivadas del estudio, así como las recomendaciones respectivas que permitan a la empresa aprovechar la valoración positiva que tienen los actores sociales sobre el MAP como herramienta de prevención de conflictos sociales. Finalmente, en la última parte de la investigación, se plantea una propuesta para contribuir a mejorar los niveles de participación ciudadana en los programas de monitoreo ambiental participativo implementados en los proyectos agroindustriales a fin de que se conviertan en una herramienta eficiente para la prevención de conflictos socio ambientales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Conflictos sociales--Aspectos ambientalesConflictos sociales--Perú--Piura--PrevenciónAgroindustria--Aspectos ambientalesParticipación ciudadanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanolinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-1384416095134071238232545544314127Trelles Cabrera, MarielaPineda Medina, Javier AlejandroMaldonado Villavicencio, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/190818oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1908182024-06-10 10:10:50.53http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).