Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos

Descripción del Articulo

El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo econó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Linares, Víctor Andrés, Guevara Medina, José Alexander, Izquierdo Arizona, José Octavio, Rios Cardenas, Yolka Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196530
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas--Finanzas
Estados financieros--Análisis
Sector financiero--Perú
Industria del cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_443003236d495eba8e370b9ecac9b6ec
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196530
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
title Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
spellingShingle Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
Aliaga Linares, Víctor Andrés
Empresas--Finanzas
Estados financieros--Análisis
Sector financiero--Perú
Industria del cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
title_full Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
title_fullStr Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
title_full_unstemmed Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
title_sort Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
author Aliaga Linares, Víctor Andrés
author_facet Aliaga Linares, Víctor Andrés
Guevara Medina, José Alexander
Izquierdo Arizona, José Octavio
Rios Cardenas, Yolka Elizabeth
author_role author
author2 Guevara Medina, José Alexander
Izquierdo Arizona, José Octavio
Rios Cardenas, Yolka Elizabeth
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv O’Brien Cáceres, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Linares, Víctor Andrés
Guevara Medina, José Alexander
Izquierdo Arizona, José Octavio
Rios Cardenas, Yolka Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Empresas--Finanzas
Estados financieros--Análisis
Sector financiero--Perú
Industria del cemento
topic Empresas--Finanzas
Estados financieros--Análisis
Sector financiero--Perú
Industria del cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico. El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos. Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo. En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se plantearán en los siguientes capítulos. El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla para las proyecciones. El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta, entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores. Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital, que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción, el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-14T15:20:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-14T15:20:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26714
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26714
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638617343524864
spelling O’Brien Cáceres, JuanAliaga Linares, Víctor AndrésGuevara Medina, José AlexanderIzquierdo Arizona, José OctavioRios Cardenas, Yolka Elizabeth2023-12-14T15:20:46Z2023-12-14T15:20:46Z20232023-12-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/26714El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico. El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos. Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo. En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se plantearán en los siguientes capítulos. El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla para las proyecciones. El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta, entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores. Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital, que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción, el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas.Cement is one of the most resistant and durable materials used in modern construction with an important contribution to the measurement of gross domestic product in the construction industry. It generates an important contribution to growth and specifically to economic development. This study focuses on cement companies of great relevance in the Latin American region, such as Unión Andina de Cementos S.A.A. and subsidiaries. (UNACEM) and Cementos Argos and subsidiaries (Argos). UNACEM, orginating from Peru and Argos, from Columbia, have managed to achieve an important market share locally. Which in turn has led them to close interesting acquisitions within the region and even in the United States. They have demonstrated their capacity for growth and sustainability in the industry long-term. The first chapter presents a qualitative analysis of the company, composition of the industry and its macroeconomic description that will anchor the assumptions that will be raised in the following chapters. The second chapter seeks to carry out a historical quantitative analysis to understand the financial evolution at the level of financial statements and indicators. This will allow, together with the qualitative analysis of the first chapter, to establish interesting relationships that will be the anchor for these projections. The third chapter focuses on the financial projection, which proposes main assumptions of volumes, prices, mix sales, gross profit and expenses related to all sales, among others, which are anchored to the qualitative and quantitative analysis of the previous chapters. Subsequently, 10 vears of financial statements such as Balance Sheets. Profit and Loss and Cash Flow are projected until 2032 and the analysis of the capital structure, which will be the inputs for the valuation of both companies using the discounted flow methodology of free cash. Finally, a sensitivity analysis is carried out to identify the variables that, in the event of a change, could generate a greater variation towards the value of the share, which would identify that the gross margin and operating expenses could be the most relevant. In the fourth chapter, an analysis of comparables is carried out against the main participants in the region and for the fifth chapter, restructuring plans are proposed such as inorganic growth tied to capital optimization and share repurchases seeking to efficiently use cash surpluses with the purpose of increasing the value of the company and the profitability of shareholders.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Empresas--FinanzasEstados financieros--AnálisisSector financiero--PerúIndustria del cementohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Finanzas Corporativas y Riesgo FinancieroMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMFinanzas Corporativas y Riesgo Financiero07873020https://orcid.org/0000-0002-1019-222443960276480498074627800672410227412357Agüero Olivos, Carlos EduardoArana Barbier, Pablo JoséO’Brien Cáceres, Juanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196530oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1965302024-06-10 10:29:24.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.909121
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).