Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora

Descripción del Articulo

En los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La intel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154756
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación cuantitativa
Inteligencia emocional
Emprendimiento (Administración)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_43eda3b505f2e1bdda8cb315a7d05cb0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154756
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraManosalvas Vaca, Luis Oswaldo2017-03-02T18:50:28Z2017-03-02T18:50:28Z20172017-03-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/8000En los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La inteligencia emocional es una de las variables que se ha estudiado sobre el campo de la intención de emprendimiento con resultados que han evidenciado mejoras sobre la creatividad, el reconocimiento de oportunidades, efectividad en la toma de decisiones empresariales. De la misma manera, se ha determinado a la variable autoeficacia emprendedora como un constructo con el potencial de predecir el rendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora, evalúa el entorno empresarial lleno de oportunidades, es considerada la variable más influyente en el estudio de la intención de emprendimiento. La presente investigación analiza el efecto de la inteligencia emocional sobre la intención de emprendimiento utilizando la autoeficacia emprendedora como variable mediadora, el estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de los últimos niveles de carreras empresariales, se utilizaron técnicas estadísticas multivariantes como el análisis factorial confirmatorio y el diseño de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional tiene relación directa con la intención de emprendimiento; sin embargo, esta relación también está influenciada por la autoeficacia emprendedora para crear una relación con la variable de intencionalidad. Este resultado señala que la creencia de tener las capacidades y las habilidades en la propia eficacia emprendedora se relaciona de manera significativa con el comportamiento intencional, siendo un vínculo necesario entre la inteligencia emocional y la intención de emprendimientospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Investigación cuantitativaInteligencia emocionalEmprendimiento (Administración)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedorainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Administración Estratégica de EmpresasDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-76510602763302413038https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/154756oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1547562024-06-10 09:27:41.398http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
title Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
spellingShingle Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo
Investigación cuantitativa
Inteligencia emocional
Emprendimiento (Administración)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
title_full Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
title_fullStr Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
title_full_unstemmed Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
title_sort Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora
author Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo
author_facet Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Investigación cuantitativa
Inteligencia emocional
Emprendimiento (Administración)
topic Investigación cuantitativa
Inteligencia emocional
Emprendimiento (Administración)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La inteligencia emocional es una de las variables que se ha estudiado sobre el campo de la intención de emprendimiento con resultados que han evidenciado mejoras sobre la creatividad, el reconocimiento de oportunidades, efectividad en la toma de decisiones empresariales. De la misma manera, se ha determinado a la variable autoeficacia emprendedora como un constructo con el potencial de predecir el rendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora, evalúa el entorno empresarial lleno de oportunidades, es considerada la variable más influyente en el estudio de la intención de emprendimiento. La presente investigación analiza el efecto de la inteligencia emocional sobre la intención de emprendimiento utilizando la autoeficacia emprendedora como variable mediadora, el estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de los últimos niveles de carreras empresariales, se utilizaron técnicas estadísticas multivariantes como el análisis factorial confirmatorio y el diseño de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional tiene relación directa con la intención de emprendimiento; sin embargo, esta relación también está influenciada por la autoeficacia emprendedora para crear una relación con la variable de intencionalidad. Este resultado señala que la creencia de tener las capacidades y las habilidades en la propia eficacia emprendedora se relaciona de manera significativa con el comportamiento intencional, siendo un vínculo necesario entre la inteligencia emocional y la intención de emprendimiento
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-02T18:50:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-02T18:50:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-03-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8000
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8000
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638919679442944
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).