Complejo Deportivo San Isidro en la ciudad de lca: un habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva
Descripción del Articulo
El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de la de ciudad, es decir como islas urbanas. En la propu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193653 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Lima Espacio en arquitectura--Perú--Lima Planificación urbana--Aspectos sociales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de la de ciudad, es decir como islas urbanas. En la propuesta se plantea una infraestructura deportiva conectada a la ciudad con el espacio público, como un edificio con la voluntad de habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva, sin obstrucciones, es decir, sin estar disociado de la ciudad y sin muros ciegos que lo separen. La propuesta se relaciona con la ciudad, a su entorno inmediato, el Museo Regional y el Campo Ferial. Generando un nuevo eje urbano que las conecta y atraviesa el proyecto, entre la cancha, la pista de atletismo y la piscina, siendo el Complejo deportivo un intermedio urbano entre estas dos entidades importantes. Por otro lado, el edificio parte de ideas que generan circuitos desde la ciudad hacia el interior del edificio, teniendo la conexión interior-exterior y como una infraestructura deportiva con acceso libre a las tribunas de la piscina y la cancha deportiva, así como también accesos urbanos que parten del espacio público conectando las plazas del nivel +/-0.00m con la plaza en el nivel -8.00m. Para asi tener un Complejo Deportivo que no este disociado de la ciudad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).