Banalización en el periodismo deportivo en el Perú : responsabilidad e influencia de los centros de formación para periodistas

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar que existe una relación directa entre la formación académica de los periodistas que laboran en los principales diarios deportivos peruanos (Depor, El Bocón, Líbero y DT El Comercio) y la calidad de los artículos que producen. Y para esta inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Guevara, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo deportivo--Perú
Periodismo--Estudio y enseñanza--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar que existe una relación directa entre la formación académica de los periodistas que laboran en los principales diarios deportivos peruanos (Depor, El Bocón, Líbero y DT El Comercio) y la calidad de los artículos que producen. Y para esta investigación, un artículo periodístico pertinente es aquel que, vinculando conceptos teóricos con, en este caso, el deporte, consigue comprender la realidad y se la transmite lector en clave sencilla; es decir, le informa de qué manera esa nota lo va a afectar en su vida cotidiana. A juicio nuestro, y con el debido sustento más adelante, esa es la labor del periodista. ¿De qué modo se califica una nota como pertinente o no? A través del lenguaje, porque de acuerdo a Richard Rorty, es el vehículo a partir del cual se construye la realidad (una definición muy adecuada si tomamos en cuenta que estamos analizando artículos periodísticos). Además, se definen en esta investigación otros conceptos que juzgamos relevantes, como cultura, folklore (estamos estudiando diarios populares) y, desde luego, periodismo. El diseño metodológico contiene los sílabos de los cinco centros de formación que más periodistas deportivos forman y nutren las salas de redacción deportivas: las universidades San Martín, Jaime Bausate y Meza, Católica y San Marcos, además del Instituto San Ignacio de Loyola. A través del contraste entre las horas teóricas ofrecidas por cada institución y el lenguaje que sus alumnos y/o egresados utilizan en sus notas, en un periodo de tiempo determinado (del 12 al 18 de noviembre de 2015), se buscan conexiones que sustenten la siguiente hipótesis: a mayor lenguaje con conceptos teóricos, mayor formación teórica recibida; a mayor lenguaje técnico, menor formación teórica. La conclusión es que, efectivamente, existe una relación directa: la mayoría de periodistas con escasa formación teórica es incapaz de elaborar artículos pertinentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).