Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este proyecto de tesis frente a la problemática de los altos esfuerzos es evaluar las condiciones geológicas, geomecánicas de la mina y la actividad sísmica presente, con el propósito de optimizar el diseño de los sistemas de sostenimiento de las labores de una mina subterrá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Laura, Roy Arturo Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169585
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería subterránea
Mecánica de suelos--Sismología
Mecánica de rocas
Ingeniería de minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id RPUC_42b284ef168d8ed8e4fb0b745d44df46
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169585
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Góngora Pérez, Victor RaúlLazo Laura, Roy Arturo Orlando2020-02-18T16:43:07Z2020-02-18T16:43:07Z20202020-02-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/15944El objetivo principal de este proyecto de tesis frente a la problemática de los altos esfuerzos es evaluar las condiciones geológicas, geomecánicas de la mina y la actividad sísmica presente, con el propósito de optimizar el diseño de los sistemas de sostenimiento de las labores de una mina subterránea. La metodología del proyecto inicia con la revisión bibliográfica sobre los mecanismos de origen e implicancias de eventos sísmicos, las características de la sismicidad inducida, diseño de sostenimiento principios de sostenimiento. Después, se realiza el estudio de la geología, la caracterización geomecánica de la mina y el análisis numérico de esfuerzos. Luego de ello, se recopila toda la información sísmica existente de la mina, en función a la ubicación y magnitud del evento sísmico, lo que va a ayudar a determinar la probabilidad de ocurrencia de estos eventos en las labores. Asimismo, se efectúa la velocidad pico partícula y la energía liberada del evento sísmico. Finalmente, estos resultados permiten zonificar las labores que presentan condiciones críticas y no críticas de sismicidad. De la evaluación de la sismicidad inducida se determina que, la zona de Inferior y la zona de Central se encuentran bajo condiciones de sismicidad críticas, y la zona Superior y las vetas Jorge, Mariano y Kimberly se encuentran bajo condiciones de sismicidad no críticas. Asimismo, del diseño de sostenimiento se concluye el uso de pernos hydrabolt por su gran capacidad dinámica de absorción. En la zona Central se propone la implementación de pernos hydrabolt más doble malla electrosoldada. En la zona Inferior, la zona Superior y las vetas Jorge, Mariano y Kimberly se propone la instalación de pernos hydrabolt, pernos helicoidales con resina más una y doble malla electrosoldada, según el tamaño de labor evaluado. El impacto en los costos es favorable para todas las labores en la zona Inferior, la zona Superior y las vetas Jorge, Mariano y Kimberly. Por otra parte, en la zona Central los costos son favorables para las labores de anchos menores o iguales a 4 m, pero para las labores de anchos por encima de los 4 m, los costos son ligeramente mayores que el sistema actual de sostenimiento; sin embargo, el nivel de riesgo es menor para el diseño propuesto de sostenimiento y posee un mejor costo-beneficio que el sistema actual de sostenimiento.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Minería subterráneaMecánica de suelos--SismologíaMecánica de rocasIngeniería de minashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169585oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1695852024-07-08 09:57:10.126http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
title Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
spellingShingle Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
Lazo Laura, Roy Arturo Orlando
Minería subterránea
Mecánica de suelos--Sismología
Mecánica de rocas
Ingeniería de minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
title_full Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
title_fullStr Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
title_full_unstemmed Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
title_sort Optimización del sistema de sostenimiento de las labores subterráneas para una mina con problemas de altos esfuerzos
author Lazo Laura, Roy Arturo Orlando
author_facet Lazo Laura, Roy Arturo Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Góngora Pérez, Victor Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazo Laura, Roy Arturo Orlando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minería subterránea
Mecánica de suelos--Sismología
Mecánica de rocas
Ingeniería de minas
topic Minería subterránea
Mecánica de suelos--Sismología
Mecánica de rocas
Ingeniería de minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El objetivo principal de este proyecto de tesis frente a la problemática de los altos esfuerzos es evaluar las condiciones geológicas, geomecánicas de la mina y la actividad sísmica presente, con el propósito de optimizar el diseño de los sistemas de sostenimiento de las labores de una mina subterránea. La metodología del proyecto inicia con la revisión bibliográfica sobre los mecanismos de origen e implicancias de eventos sísmicos, las características de la sismicidad inducida, diseño de sostenimiento principios de sostenimiento. Después, se realiza el estudio de la geología, la caracterización geomecánica de la mina y el análisis numérico de esfuerzos. Luego de ello, se recopila toda la información sísmica existente de la mina, en función a la ubicación y magnitud del evento sísmico, lo que va a ayudar a determinar la probabilidad de ocurrencia de estos eventos en las labores. Asimismo, se efectúa la velocidad pico partícula y la energía liberada del evento sísmico. Finalmente, estos resultados permiten zonificar las labores que presentan condiciones críticas y no críticas de sismicidad. De la evaluación de la sismicidad inducida se determina que, la zona de Inferior y la zona de Central se encuentran bajo condiciones de sismicidad críticas, y la zona Superior y las vetas Jorge, Mariano y Kimberly se encuentran bajo condiciones de sismicidad no críticas. Asimismo, del diseño de sostenimiento se concluye el uso de pernos hydrabolt por su gran capacidad dinámica de absorción. En la zona Central se propone la implementación de pernos hydrabolt más doble malla electrosoldada. En la zona Inferior, la zona Superior y las vetas Jorge, Mariano y Kimberly se propone la instalación de pernos hydrabolt, pernos helicoidales con resina más una y doble malla electrosoldada, según el tamaño de labor evaluado. El impacto en los costos es favorable para todas las labores en la zona Inferior, la zona Superior y las vetas Jorge, Mariano y Kimberly. Por otra parte, en la zona Central los costos son favorables para las labores de anchos menores o iguales a 4 m, pero para las labores de anchos por encima de los 4 m, los costos son ligeramente mayores que el sistema actual de sostenimiento; sin embargo, el nivel de riesgo es menor para el diseño propuesto de sostenimiento y posee un mejor costo-beneficio que el sistema actual de sostenimiento.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-18T16:43:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-18T16:43:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15944
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15944
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638420183973888
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).