Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano

Descripción del Articulo

La dación del Decreto Legislativo No. 1071, o nueva Ley de Arbitraje, que entrara en vigencia hace poco más de un año, ha generado un interesante debate sociojurídico, referido a las causas o factores que conllevan al cambio legal en materia de solución de controversias, debido al contexto particula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hesse Martínez, Guillermo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195527
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arbitraje
Reformas legales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_429bb1867d1af29588b292f016c71556
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195527
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hesse Martínez, Guillermo2023-09-04T16:17:49Z2023-09-04T16:17:49Z2010https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195527La dación del Decreto Legislativo No. 1071, o nueva Ley de Arbitraje, que entrara en vigencia hace poco más de un año, ha generado un interesante debate sociojurídico, referido a las causas o factores que conllevan al cambio legal en materia de solución de controversias, debido al contexto particular en que esta norma se elaboró y promulgó. En nuestro país, las reformas legales siguen siendo percibidas generalmente como iera pueden generar un determinado cambio en nuestro derecho interno, a pesar de que los casos de este tipo cada vez son mayores. Así por ejemplo, en el caso específico del arbitraje, muchos asumen que los recientes cambios legales en esta institución responden al rechazo de una cultura litigiosa frente a una cultura de diálogo, al anquilosamiento del proceso civil, a los buenos resultados logrados por los tribunales arbitrales para solucionar conflictos empresariales y económicos de diverso tipo y/o a el reconocimiento brindado por el Tribunal Constitucional a la jurisdicción arbitral frente a la jurisdicción común. Sin embargo, si bien todos estos factores son importantes, no son suficientes para explicar algunas modificaciones legales incorporadas en el Decreto Legislativo 1071. En realidad, a este factor “interno” pueden agregarse otros tres factores “externos” vinculados a los cambios normativos en el arbitraje, como son: a) el fortalecimiento que ha tenido a nivel internacional la teoría contractual o de autonomía de la voluntad del arbitraje; b) la exigencia de adecuarse a las recomendaciones que en el año 2006, aprobó la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; y c) el compromiso asumido por el Estado Peruano en el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) suscrito con los Estados Unidos. Pasaremos entonces a desarrollar cada uno de estos factores (tanto el interno como el externo), de manera tal que podamos tener una visión más integral de los procesos influyen – y seguirán influyendo - en el modo en que se regula el arbitraje en nuestro país.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos; Año III Nº 3 (2010)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArbitrajeReformas legaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruanoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALPunto-Medio-2010-5.pdfPunto-Medio-2010-5.pdfTexto completoapplication/pdf216487https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d16a2e7c-ff6b-45be-a748-cab2c03c70d8/download642811e8c0d2030bd3946eaeb2c55ddbMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILPunto-Medio-2010-5.pdf.jpgPunto-Medio-2010-5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30401https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/67aaddfb-6deb-4259-b87c-69670a8a5b0f/downloadf43afe93634e1b176024ba6e16a55598MD52falseAnonymousREAD20.500.14657/195527oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1955272024-06-06 09:36:21.203http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
title Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
spellingShingle Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
Hesse Martínez, Guillermo
Arbitraje
Reformas legales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
title_full Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
title_fullStr Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
title_full_unstemmed Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
title_sort Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano
author Hesse Martínez, Guillermo
author_facet Hesse Martínez, Guillermo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hesse Martínez, Guillermo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arbitraje
Reformas legales
topic Arbitraje
Reformas legales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description La dación del Decreto Legislativo No. 1071, o nueva Ley de Arbitraje, que entrara en vigencia hace poco más de un año, ha generado un interesante debate sociojurídico, referido a las causas o factores que conllevan al cambio legal en materia de solución de controversias, debido al contexto particular en que esta norma se elaboró y promulgó. En nuestro país, las reformas legales siguen siendo percibidas generalmente como iera pueden generar un determinado cambio en nuestro derecho interno, a pesar de que los casos de este tipo cada vez son mayores. Así por ejemplo, en el caso específico del arbitraje, muchos asumen que los recientes cambios legales en esta institución responden al rechazo de una cultura litigiosa frente a una cultura de diálogo, al anquilosamiento del proceso civil, a los buenos resultados logrados por los tribunales arbitrales para solucionar conflictos empresariales y económicos de diverso tipo y/o a el reconocimiento brindado por el Tribunal Constitucional a la jurisdicción arbitral frente a la jurisdicción común. Sin embargo, si bien todos estos factores son importantes, no son suficientes para explicar algunas modificaciones legales incorporadas en el Decreto Legislativo 1071. En realidad, a este factor “interno” pueden agregarse otros tres factores “externos” vinculados a los cambios normativos en el arbitraje, como son: a) el fortalecimiento que ha tenido a nivel internacional la teoría contractual o de autonomía de la voluntad del arbitraje; b) la exigencia de adecuarse a las recomendaciones que en el año 2006, aprobó la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; y c) el compromiso asumido por el Estado Peruano en el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) suscrito con los Estados Unidos. Pasaremos entonces a desarrollar cada uno de estos factores (tanto el interno como el externo), de manera tal que podamos tener una visión más integral de los procesos influyen – y seguirán influyendo - en el modo en que se regula el arbitraje en nuestro país.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-04T16:17:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-04T16:17:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195527
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195527
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos; Año III Nº 3 (2010)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d16a2e7c-ff6b-45be-a748-cab2c03c70d8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/67aaddfb-6deb-4259-b87c-69670a8a5b0f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 642811e8c0d2030bd3946eaeb2c55ddb
f43afe93634e1b176024ba6e16a55598
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639008537870336
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).