Hacia un pachacuti intercultural: procesos de desubalternización y decolonialidad en Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la manera en que las novelas Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo, a través de sus protagonistas, establecen la búsqueda de una sociedad decolonizada por medio de la interculturalidad. Sostengo que los textos escenifican un encuentro crítico entre el subalt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201931 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ortega, Julio, 1942- . Adiós, Ayacucho--Crítica e interpretación Colchado Lucio, Oscar, 1947- . Rosa cuchillo--Crítica e interpretación Descolonización en la literatura Multiculturalismo--Perú--Novela Sendero Luminoso--Perú--Novela https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo tiene por objetivo analizar la manera en que las novelas Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo, a través de sus protagonistas, establecen la búsqueda de una sociedad decolonizada por medio de la interculturalidad. Sostengo que los textos escenifican un encuentro crítico entre el subalterno y el dominante que pone en evidencia los límites de los discursos hegemónicos sobre el otro andino, tanto desde la oficialidad del Estado peruano como desde Sendero Luminoso. En primer lugar, analizaré los tres discursos definitorios del otro andino provenientes del Estado o de la agrupación terrorista: el letrado, figurado en el encuentro fundacional en Cajamarca entre el cura Vicente de Valverde y el inca Atahualpa; el moderno, cristalizado en el informe de la comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay; y el proveniente de la ideología senderista. En segundo lugar, expondré los mecanismos mediante los que las novelas proponen una confrontación con la hegemonía occidental desde una racionalidad míticoreligiosa y la inversión de posiciones entre sujeto subalterno y sujeto dominante. Finalmente, estudiaré la forma en que la intención de abrir un diálogo en ambos textos puede ser entendido desde una propuesta intercultural, para lo que la figura de Inkarrí y el mito del advenimiento del pachacuti resultan centrales. El aporte de esta investigación radica en entender la apelación a los lectores por parte de las obras como un mecanismo de transformación social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).