El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas
Descripción del Articulo
La presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en específico, los conceptos groove y feel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169551 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música y danza--Jamaica Movimiento (Actuación teatral) Actuación teatral--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
id |
RPUC_4235c77a2c8e18140f72e1f699c1b54d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169551 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Valle Riestra Ortiz de Zevallos, María PazCortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori2020-02-20T15:11:47Z2020-02-20T15:11:47Z20192020-02-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/15974La presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en específico, los conceptos groove y feeling; entendiéndose por groove a la manera en que se manifiestan, en el movimiento, las sensaciones estimuladas por la música del dancehall., funcionando estas como estímulo para la creación y escucha de impulsos; y por feeling, a la escucha y la percepción de uno mismo y de su alrededor. Dicho feeling vendrá a ser el que permite entrenar en la acción y reacción de movimientos con el cuerpo. A partir de ellos, se formula la siguiente pregunta: ¿De qué manera el groove y el feeling aportan al actor en formación en su trabajo con las acciones físicas? Para responder la interrogante se planteó un laboratorio de actores donde se integraron pasos de baile en la rutina de entrenamiento corporal. Estos pasos fueron seleccionados porque en ellos están codificados movimientos exclusivos del baile que lo identifican. Se hizo una clasificación de los pasos que sirviera para el calentamiento, para el entrenamiento del groove y para el entrenamiento de pequeñas actividades físicas. Finalmente se analizaron los procesos de diez estudiantes de la especialidad de Teatro de la PUCP para describir los avances. Por último, esta investigación surge por la búsqueda de una solución diferente a la problemática del “bloqueo”, estado de inactividad o movimientos torpes y entrecortados, que los alumnos de esta carrera suelen experimentar con frecuencia durante el inicio de su formación. Se espera, por tanto, que esta investigación aporte a incrementar la consciencia del cuerpo y de sus movimientos para el correcto desenvolvimiento de los alumnos en posteriores cursos de su proceso formativo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Música y danza--JamaicaMovimiento (Actuación teatral)Actuación teatral--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en TeatroTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasTeatro215586https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169551oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1695512025-03-11 12:06:44.416http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
title |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
spellingShingle |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori Música y danza--Jamaica Movimiento (Actuación teatral) Actuación teatral--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
title_short |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
title_full |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
title_fullStr |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
title_full_unstemmed |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
title_sort |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas |
author |
Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori |
author_facet |
Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valle Riestra Ortiz de Zevallos, María Paz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Música y danza--Jamaica Movimiento (Actuación teatral) Actuación teatral--Estudio y enseñanza |
topic |
Música y danza--Jamaica Movimiento (Actuación teatral) Actuación teatral--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
description |
La presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en específico, los conceptos groove y feeling; entendiéndose por groove a la manera en que se manifiestan, en el movimiento, las sensaciones estimuladas por la música del dancehall., funcionando estas como estímulo para la creación y escucha de impulsos; y por feeling, a la escucha y la percepción de uno mismo y de su alrededor. Dicho feeling vendrá a ser el que permite entrenar en la acción y reacción de movimientos con el cuerpo. A partir de ellos, se formula la siguiente pregunta: ¿De qué manera el groove y el feeling aportan al actor en formación en su trabajo con las acciones físicas? Para responder la interrogante se planteó un laboratorio de actores donde se integraron pasos de baile en la rutina de entrenamiento corporal. Estos pasos fueron seleccionados porque en ellos están codificados movimientos exclusivos del baile que lo identifican. Se hizo una clasificación de los pasos que sirviera para el calentamiento, para el entrenamiento del groove y para el entrenamiento de pequeñas actividades físicas. Finalmente se analizaron los procesos de diez estudiantes de la especialidad de Teatro de la PUCP para describir los avances. Por último, esta investigación surge por la búsqueda de una solución diferente a la problemática del “bloqueo”, estado de inactividad o movimientos torpes y entrecortados, que los alumnos de esta carrera suelen experimentar con frecuencia durante el inicio de su formación. Se espera, por tanto, que esta investigación aporte a incrementar la consciencia del cuerpo y de sus movimientos para el correcto desenvolvimiento de los alumnos en posteriores cursos de su proceso formativo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20T15:11:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20T15:11:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-02-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15974 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15974 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638709378088960 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).