Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sernaque Bohorquez, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201572
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas--Industria y comercio--Perú
Estudios de factibilidad--Perú
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_4120d01fc2ebecf17f77449b1640de07
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201572
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
title Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
Sernaque Bohorquez, Fabiola
Bebidas--Industria y comercio--Perú
Estudios de factibilidad--Perú
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
title_full Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
author Sernaque Bohorquez, Fabiola
author_facet Sernaque Bohorquez, Fabiola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Sernaque Bohorquez, Fabiola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bebidas--Industria y comercio--Perú
Estudios de factibilidad--Perú
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
topic Bebidas--Industria y comercio--Perú
Estudios de factibilidad--Perú
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de sustancias como tabaco, alcohol o estimulantes que permiten reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental. Un ejemplo de ello es el consumo de bebidas energizantes, las cuales se venden como alternativas de solución ante estos problemas; sin embargo, la realidad es que pueden ocasionar efectos adversos en la salud como arritmias, insomnio y aumento del riesgo de deshidratación. En el Perú, el mercado de bebidas energizantes ha tenido un significativo crecimiento en los últimos cinco años, 653.3% en volumen. Al mismo tiempo, existe una creciente tendencia a consumir productos saludables, pues el 88% de los habitantes en Lima Metropolitana aseguran que cuidan su alimentación y alrededor de 85% asegura que revisa la información nutricional de los productos que va a consumir. Esto genera la oportunidad de ofrecer una bebida energizante a base de insumos naturales como la guayusa, cuyos componentes permite incrementar los niveles de concentración, energía y reducir la fatiga sin provocar efectos adversos en la salud a comparación de las que se ofrecen en el mercado actual. La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad de una empresa productora de bebidas energizantes a base de guayusa y frutas en Lima Metropolitana. En primer lugar, el segmento que busca una solución ante el cansancio y estrés; así como una mayor preocupación por su salud, alimentación está conformado por los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana, donde la mayor concentración se encuentra en los distritos de Lima Oeste con estilo de vida (modernas y sofisticados) y de edad entre 18 y 55 años. Inicialmente la cobertura de mercado será de 5% y se ofertará por medio del canal moderno en la presentación de botellas de vidrio de 250 ml. En segundo lugar, la empresa se ubicará en el distrito de Chorrillos y ocupará un área de 800 m2, la materia prima, la maquinaria y equipos a utilizar se obtendrán de proveedores locales. Los colaboradores trabajarán seis días a la semana y un turno por día. Añadido a ello, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada y las operaciones e iniciarán el 3 de enero del 2023 con un total de 13 trabajadores. Por último, para el desarrollo del proyecto se necesitará una inversión de S/. 1,476,549, de este monto el 59% corresponde al aporte propio y el 41% será financiado, se obtiene un Valor actual neto (VAN) económico de S/. 831,951 y un TIR económico de 29.85% anual, un VAN financiero de S/. 686,555 y un TIR financiero de 35.64% anual; por ello, se puede decir que el proyecto será económica y financieramente viable.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-20T16:00:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-20T16:00:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638939705147392
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaSernaque Bohorquez, Fabiola2024-09-20T16:00:06Z2024-09-20T16:00:06Z20242024-09-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de sustancias como tabaco, alcohol o estimulantes que permiten reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental. Un ejemplo de ello es el consumo de bebidas energizantes, las cuales se venden como alternativas de solución ante estos problemas; sin embargo, la realidad es que pueden ocasionar efectos adversos en la salud como arritmias, insomnio y aumento del riesgo de deshidratación. En el Perú, el mercado de bebidas energizantes ha tenido un significativo crecimiento en los últimos cinco años, 653.3% en volumen. Al mismo tiempo, existe una creciente tendencia a consumir productos saludables, pues el 88% de los habitantes en Lima Metropolitana aseguran que cuidan su alimentación y alrededor de 85% asegura que revisa la información nutricional de los productos que va a consumir. Esto genera la oportunidad de ofrecer una bebida energizante a base de insumos naturales como la guayusa, cuyos componentes permite incrementar los niveles de concentración, energía y reducir la fatiga sin provocar efectos adversos en la salud a comparación de las que se ofrecen en el mercado actual. La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad de una empresa productora de bebidas energizantes a base de guayusa y frutas en Lima Metropolitana. En primer lugar, el segmento que busca una solución ante el cansancio y estrés; así como una mayor preocupación por su salud, alimentación está conformado por los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana, donde la mayor concentración se encuentra en los distritos de Lima Oeste con estilo de vida (modernas y sofisticados) y de edad entre 18 y 55 años. Inicialmente la cobertura de mercado será de 5% y se ofertará por medio del canal moderno en la presentación de botellas de vidrio de 250 ml. En segundo lugar, la empresa se ubicará en el distrito de Chorrillos y ocupará un área de 800 m2, la materia prima, la maquinaria y equipos a utilizar se obtendrán de proveedores locales. Los colaboradores trabajarán seis días a la semana y un turno por día. Añadido a ello, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada y las operaciones e iniciarán el 3 de enero del 2023 con un total de 13 trabajadores. Por último, para el desarrollo del proyecto se necesitará una inversión de S/. 1,476,549, de este monto el 59% corresponde al aporte propio y el 41% será financiado, se obtiene un Valor actual neto (VAN) económico de S/. 831,951 y un TIR económico de 29.85% anual, un VAN financiero de S/. 686,555 y un TIR financiero de 35.64% anual; por ello, se puede decir que el proyecto será económica y financieramente viable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Bebidas--Industria y comercio--PerúEstudios de factibilidad--PerúBebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-726671939565722026Cárdenas Toro, Fiorella PatriciaQuiroz Morales, Consuelo PatriciaHoriuchi Rodriguez, Paul Michaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201572oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2015722024-10-20 01:16:00.665http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.939085
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).