Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua

Descripción del Articulo

El proyecto de fin de carrera plantea una arquitectura para el desarrollo, beneficio y contribución para los agricultores de Puno, y para un mejoramiento en la producción de la Quinua, sus productores y habitantes en general. La iniciativa nace por velar el trabajo de los mismos agricultores, y de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astete Villena, Gabriel Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183879
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Puno
Agricultura--Perú--Puno
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_40ada12b6769f962feabe108a1aca417
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183879
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaAstete Villena, Gabriel Gonzalo2022-03-18T18:45:45Z2022-03-18T18:45:45Z20212022-03-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/21820El proyecto de fin de carrera plantea una arquitectura para el desarrollo, beneficio y contribución para los agricultores de Puno, y para un mejoramiento en la producción de la Quinua, sus productores y habitantes en general. La iniciativa nace por velar el trabajo de los mismos agricultores, y de conocer las bondades nutricionales de la quinua, dotándoles mejorías en su producción. Perú es potencia mundial en producción de quinua, Puno es la región que más produce y la ciudad de Ácora es pionera en agricultura. Sin embargo, el agricultor es relegado de los beneficios por falta de conocimientos más avanzados y de técnicas más efectivas en las tareas básicas de siembra y cosecha. Además, en la fase de transformación y comercialización de la quinua, el producto se terceriza limitando la oportunidad de integrar a demás productores a formar parte del proceso y entregar un mejor producto a los clientes. Ante ello, la producción de quinua se toma como una oportunidad para alcanzar un desarrollo pleno del mismo y de los agricultores. Por ello, el proyecto busca impulsar el desarrollo de la producción industrial de la quinua con procedimientos en transformaciones para mejorar la calidad y comercialización. Para ello, se trabaja en equipamiento Educativo, Industrial, y Público, para crear conciencia del valor de la quinua, el logro alcanzado, y la labor de los agricultores. En lo referido a Educativo, el proyecto propone capacitar a los productores y agricultores a través de la teoría y práctica; en lo Industrial, se proponen áreas más adecuadas para cada proceso; y en lo Público, se busca un acercamiento a la población a través de ferias comerciales y programas académicos públicos. Todo este programa resulta en una arquitectura acorde al lugar con sistemas constructivos coherentes a la zona de altura y frío, donde se brindan servicios a la población y ambientes para que los agricultores tengan capacitaciones teóricas y prácticas, además de alojarse y tener atenciones médicas, para luego socializar con sus familiares y demás personas que visitan el lugar para conocer la actividad industrial productora de quinua, donde tienen acceso a zonas públicas y de estudio para todas las edades. De esta manera, el proyecto Casa Productiva del Agricultor se convierte en una oportunidad de desarrollo para los agricultores y pobladores de la ciudad de Ácora. Se valora la educación agrícola, se potencia la actividad industrial, y se promueve el comercio local.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--PunoAgricultura--Perú--PunoArquitectura--Aspectos sociales--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456745546625731026Rosanna Forray ClapsDiego Garcia-Setiénhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183879oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1838792024-09-29 00:47:06.104http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
title Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
spellingShingle Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
Astete Villena, Gabriel Gonzalo
Espacio en arquitectura--Perú--Puno
Agricultura--Perú--Puno
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
title_full Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
title_fullStr Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
title_full_unstemmed Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
title_sort Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua
author Astete Villena, Gabriel Gonzalo
author_facet Astete Villena, Gabriel Gonzalo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Astete Villena, Gabriel Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura--Perú--Puno
Agricultura--Perú--Puno
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
topic Espacio en arquitectura--Perú--Puno
Agricultura--Perú--Puno
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto de fin de carrera plantea una arquitectura para el desarrollo, beneficio y contribución para los agricultores de Puno, y para un mejoramiento en la producción de la Quinua, sus productores y habitantes en general. La iniciativa nace por velar el trabajo de los mismos agricultores, y de conocer las bondades nutricionales de la quinua, dotándoles mejorías en su producción. Perú es potencia mundial en producción de quinua, Puno es la región que más produce y la ciudad de Ácora es pionera en agricultura. Sin embargo, el agricultor es relegado de los beneficios por falta de conocimientos más avanzados y de técnicas más efectivas en las tareas básicas de siembra y cosecha. Además, en la fase de transformación y comercialización de la quinua, el producto se terceriza limitando la oportunidad de integrar a demás productores a formar parte del proceso y entregar un mejor producto a los clientes. Ante ello, la producción de quinua se toma como una oportunidad para alcanzar un desarrollo pleno del mismo y de los agricultores. Por ello, el proyecto busca impulsar el desarrollo de la producción industrial de la quinua con procedimientos en transformaciones para mejorar la calidad y comercialización. Para ello, se trabaja en equipamiento Educativo, Industrial, y Público, para crear conciencia del valor de la quinua, el logro alcanzado, y la labor de los agricultores. En lo referido a Educativo, el proyecto propone capacitar a los productores y agricultores a través de la teoría y práctica; en lo Industrial, se proponen áreas más adecuadas para cada proceso; y en lo Público, se busca un acercamiento a la población a través de ferias comerciales y programas académicos públicos. Todo este programa resulta en una arquitectura acorde al lugar con sistemas constructivos coherentes a la zona de altura y frío, donde se brindan servicios a la población y ambientes para que los agricultores tengan capacitaciones teóricas y prácticas, además de alojarse y tener atenciones médicas, para luego socializar con sus familiares y demás personas que visitan el lugar para conocer la actividad industrial productora de quinua, donde tienen acceso a zonas públicas y de estudio para todas las edades. De esta manera, el proyecto Casa Productiva del Agricultor se convierte en una oportunidad de desarrollo para los agricultores y pobladores de la ciudad de Ácora. Se valora la educación agrícola, se potencia la actividad industrial, y se promueve el comercio local.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-18T18:45:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-18T18:45:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21820
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21820
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639184537157632
score 13.882343
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).