La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?

Descripción del Articulo

Cada vez más investigadores notan una amplia gama de variabilidad en la cerámica de Tiwanaku, no solo en las regiones a mucha distancia, sino también en la región central de Tiwanaku, al sur de la cuenca del lago Titicaca. Esta situación hace difícil aplicar las cronologías de tres y cinco fases des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burkholder, Jo Ellen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113546
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2423/2375
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Estilo Tiwanaku
Cerámica
Cronología
Fases
Fechados Radiocarbónicos
Archaeology
Tiwanaku Style
Pottery
Chronology
Phases
Radiocarbon Dates
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_40465ee9f2a92e4c1488a9259cb0a18a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113546
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Burkholder, Jo Ellen2018-04-10T16:24:06Z2018-04-10T16:24:06Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2423/2375https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.009Cada vez más investigadores notan una amplia gama de variabilidad en la cerámica de Tiwanaku, no solo en las regiones a mucha distancia, sino también en la región central de Tiwanaku, al sur de la cuenca del lago Titicaca. Esta situación hace difícil aplicar las cronologías de tres y cinco fases desarrolladas a comienzos de este siglo, como lo evidencia la gran variedad de modificaciones hechas en ellas para poder acomodar los nuevos datos. Lo que emerge de esta nueva información es que el desarrollo temporal de la entidad política Tiwanaku es, simultáneamente, más corto y complejo de lo que se pensaba anteriormente. Esto contradice los modelos de Tiwanaku como un estado monolítico altamente centralizado, con algunos pocos periodos definibles de producción cerámica o estilo decorativo.The Ceramics of Tiwanaku: What does the Variability Mean?Increasingly researchers observe a wide range of variability in Tiwanaku ceramics, not only in distant regions but also within the Tiwanaku heartland of the south Titicaca Basin. This variation makes it difficult to apply the three phase or five phase chronologies developed earlier this century, as is evidenced by the wide variety of adaptations made to accommodate new data into the old periodizations. What emerges from this newly described variability is a timeline for Tiwanaku that is both shorter and more complex than previously thought. This contradicts models of Tiwanaku as a monolithic, highly centralized state with few definable periods of distinct ceramic production or decorative style.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEstilo TiwanakuCerámicaCronologíaFasesFechados RadiocarbónicosArchaeologyTiwanaku StylePotteryChronologyPhasesRadiocarbon Dateshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113546oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135462024-06-04 16:39:00.336http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
title La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
spellingShingle La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
Burkholder, Jo Ellen
Arqueología
Estilo Tiwanaku
Cerámica
Cronología
Fases
Fechados Radiocarbónicos
Archaeology
Tiwanaku Style
Pottery
Chronology
Phases
Radiocarbon Dates
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
title_full La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
title_fullStr La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
title_full_unstemmed La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
title_sort La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?
author Burkholder, Jo Ellen
author_facet Burkholder, Jo Ellen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Burkholder, Jo Ellen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Estilo Tiwanaku
Cerámica
Cronología
Fases
Fechados Radiocarbónicos
topic Arqueología
Estilo Tiwanaku
Cerámica
Cronología
Fases
Fechados Radiocarbónicos
Archaeology
Tiwanaku Style
Pottery
Chronology
Phases
Radiocarbon Dates
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Tiwanaku Style
Pottery
Chronology
Phases
Radiocarbon Dates
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Cada vez más investigadores notan una amplia gama de variabilidad en la cerámica de Tiwanaku, no solo en las regiones a mucha distancia, sino también en la región central de Tiwanaku, al sur de la cuenca del lago Titicaca. Esta situación hace difícil aplicar las cronologías de tres y cinco fases desarrolladas a comienzos de este siglo, como lo evidencia la gran variedad de modificaciones hechas en ellas para poder acomodar los nuevos datos. Lo que emerge de esta nueva información es que el desarrollo temporal de la entidad política Tiwanaku es, simultáneamente, más corto y complejo de lo que se pensaba anteriormente. Esto contradice los modelos de Tiwanaku como un estado monolítico altamente centralizado, con algunos pocos periodos definibles de producción cerámica o estilo decorativo.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2423/2375
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.009
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2423/2375
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.009
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638664504279040
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).