Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico
Descripción del Articulo
El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182954 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro--Estudio y enseñanza Teatro físico Actuación teatral Expresión corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
id |
RPUC_40465d3d431e2828a30b4c4d509e63d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182954 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
title |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
spellingShingle |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico Rebaza Zarate, Andrea Yaremis Teatro--Estudio y enseñanza Teatro físico Actuación teatral Expresión corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
title_short |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
title_full |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
title_fullStr |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
title_full_unstemmed |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
title_sort |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico |
author |
Rebaza Zarate, Andrea Yaremis |
author_facet |
Rebaza Zarate, Andrea Yaremis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bustamante Siura, Adolfo Guillermo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rebaza Zarate, Andrea Yaremis |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Teatro--Estudio y enseñanza Teatro físico Actuación teatral Expresión corporal |
topic |
Teatro--Estudio y enseñanza Teatro físico Actuación teatral Expresión corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
description |
El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-17T17:25:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-17T17:25:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21192 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21192 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638990133264384 |
spelling |
Bustamante Siura, Adolfo GuillermoRebaza Zarate, Andrea Yaremis2021-12-17T17:25:47Z2021-12-17T17:25:47Z20212021-12-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/21192El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Teatro--Estudio y enseñanzaTeatro físicoActuación teatralExpresión corporalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en TeatroTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasTeatro46338870https://orcid.org/0000-0002-1630-650176574925215586Velarde Chainskaia, Cristina NataliBustamante Siura, Adolfo GuillermoMarticorena Robles, Ana Marbehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182954oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1829542024-07-08 09:57:02.452http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).