Quechuaycán: Gradientes intermedios de revitalización quechua en Huaycán para un barrio autogestionario de lengua y cultura viva
Descripción del Articulo
Ante un Estado con medidas insuficientes de interculturalidad y un modelo de ciudad que ignora su pluralidad lingüística, ¿puede una comunidad urbana autogestionaria de migrantes andinos en la capital encargarse de revitalizar su lengua y cultura en espacios claves dentro de su propio barrio? Tras d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186547 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23335 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacios públicos--Perú--Lima Planificación urbana--Perú--Lima Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Ante un Estado con medidas insuficientes de interculturalidad y un modelo de ciudad que ignora su pluralidad lingüística, ¿puede una comunidad urbana autogestionaria de migrantes andinos en la capital encargarse de revitalizar su lengua y cultura en espacios claves dentro de su propio barrio? Tras décadas de olas migratorias desde el interior del país, Lima se configura como la principal ciudad de quechua hablantes del Perú y del mundo. Sin embargo, la invisibilización del quechua es una constante en zonas urbanas, donde la condición de diglosia promueve una pérdida de vitalidad lingüística y un desentendimiento de la lengua a un uso público espacial. Se toma el barrio de Huaycán como caso de estudio experimental por reflejarse como un epicentro de resistencia quechua. Los espacios urbanos capitalinos pueden jugar un rol crucial en tender puentes y enmendar taras sociales, por lo que la presencia de miles de quechua hablantes en un barrio como Huaycán es una oportunidad. Así, la tesis propone que las prácticas etnolingüísticas quechuas se pueden reivindicar y revitalizar a través del espacio físico construido para así poder impulsar un barrio de cultura y lengua viva. Se parte desde una necesidad de preservar la transmisión intergeneracional de la lengua mediante un enfoque pedagógico no formal, multisensorial y cooperativo dentro del barrio. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como un sistema de nudos, hitos y tejido articulados, donde se recupera equipamientos comunitarios multiescalares y se resignifica el suelo urbano, a modo de estimular un uso del quechua en la espera pública vecinal y barrial. En definitiva, “Quechuaycán” es un nuevo barrio experimental que critica los modelos estandarizados de ciudad, y exalta la pluralidad etnolingüística de sus ciudadanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).