Estudio de las prácticas de atracción y retención laboral en una empresa B del sector agroindustrial en Ica durante el 2019. Caso de estudio: Agroinversiones Valle y Pampa
Descripción del Articulo
Uno de los principales sectores que promueve la economía del Perú es la agroindustria, la cual genera mayores oportunidades de empleo. Sin embargo, los trabajadores están expuestos a la informalidad laboral debido a la naturaleza del sector y baja fiscalización del Estado. Pese a ello, ha mejorado e...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171728 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16618 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración--Talento humano Agroindustria--Perú--Ica Responsabilidad social de las empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Uno de los principales sectores que promueve la economía del Perú es la agroindustria, la cual genera mayores oportunidades de empleo. Sin embargo, los trabajadores están expuestos a la informalidad laboral debido a la naturaleza del sector y baja fiscalización del Estado. Pese a ello, ha mejorado el crecimiento económico del sector otorgando mejores oportunidades de empleo; por tanto, las empresas pretenden implementar prácticas para atraer y retener al talento. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las prácticas de atracción y retención laboral en la empresa B Valle y Pampa, ubicado en el fundo de Pisco. De esta manera, se realiza un análisis de las prácticas laborales del sujeto de estudio en relación a la atracción y retención; a partir de las cuatro variables del área “Trabajadores” de la Evaluación de Impacto B: “Bienestar, Salud y Seguridad”, “Desarrollo Profesional”, “Satisfacción y Compromiso”, y “Seguridad Financiera”. Estas son evaluadas a partir de la información brindada por los representantes administrativos y la percepción de los trabajadores agrarios. Para ello, se realizó la recolección de data mediante entrevistas semiestructuradas y el proceso de análisis de información utilizando el software ATLAS.ti. Los hallazgos y resultados demuestran que existen variables más representativas que promueven la atracción y retención en la empresa. Por otro lado, se identificó que las prácticas de atracción y retención laboral no son consecuencia directa de la certificación B, ya que ésta solo exige los estándares mínimos que debe tener una empresa B para impactar positivamente en sus trabajadores. Además, habiendo logrado el objetivo propuesto, la presente investigación brinda recomendaciones pertinentes para el sujeto de estudio. Finalmente, otorga la oportunidad de desarrollar futuras investigaciones sobre las empresas B y el área de gestión del talento humano; específicamente sobre las prácticas de atracción y retención de una empresa B y cómo son percibidas por sus trabajadores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).