Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado

Descripción del Articulo

La presente tesis, consiste básicamente en tres etapas; la primera comprende la descripción general del funcionamiento, procesos constructivos del sistema condominial y convencional de alcantarillado y requisitos técnicos, la segunda etapa está basada en la comparación de los sistemas constructivos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147369
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería sanitaria
Alcantarillado
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_3e37325c9b3808abdee3a24bb4b04a67
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147369
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen2011-06-09T21:50:18Z2011-06-09T21:50:18Z20102011-06-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/507La presente tesis, consiste básicamente en tres etapas; la primera comprende la descripción general del funcionamiento, procesos constructivos del sistema condominial y convencional de alcantarillado y requisitos técnicos, la segunda etapa está basada en la comparación de los sistemas constructivos, cronogramas y presupuestos comparativos, rendimientos y cuadrillas, así como de los recursos y metrados involucrados en cada uno de ellos, con la finalidad de ver la rentabilidad de cada proyecto con diferente proceso de construcción y analizar cual de las dos alternativas resulta más económica, según las condiciones topográficas, factor considerado en la presente tesis además del tipo de nivel socio cultural rural. Una vez que se ha escogido como proceso constructivo el sistema condominial de alcantarillado, debido a mejores ventajas sobre el sistema convencional, para terrenos accidentados como es este presente caso. Luego se procede a la tercera etapa de la tesis, que consiste en la optimización del sistema elegido. En esta etapa se va a dar un marco teórico aplicado a casos reales vistos en obra, correspondientes al Proyecto Manchay, así como complementar con cuadros y comentarios para llevar a cabo un eficiente y eficaz proyecto. La optimización del sistema condominial esta basado en herramientas involucradas de la gerencia de proyectos que tienen la finalidad de establecer la política de Gestión de Proyectos mediante procedimientos de Planificación, que está conformado por un conjunto de documentos que detallan los pasos de cómo afrontar un proyecto de manera que al término de éste se pueda hablar de éxito, no existe un antes y un después al proceso de planificación puesto que según avance del proyecto será necesario modificar las tareas, reasignar recursos, etc; Ejecución, que es el conjunto de documentos que nos permite poner en práctica un plan preestablecido del contrato, es decir se ejecutan los planes registrados diariamente, lo realizado, y sus diferencias con el plan original; Informes, que son el conjunto de documentos que nos permiten visualizar el estado del proyecto y; Evaluación, que es el proceso por el cual se diagnóstica el estado de un proyecto en un determinado momento, y así poder tomar acciones preventivas o correctivas que afecten negativamente o positivamente a la obra que se está ejecutando. Finalmente están las conclusiones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Ingeniería sanitariaAlcantarilladoSaneamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarilladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147369oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1473692024-07-08 09:57:09.509http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
title Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
spellingShingle Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen
Ingeniería sanitaria
Alcantarillado
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
title_full Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
title_fullStr Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
title_full_unstemmed Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
title_sort Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado
author Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen
author_facet Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería sanitaria
Alcantarillado
Saneamiento
topic Ingeniería sanitaria
Alcantarillado
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis, consiste básicamente en tres etapas; la primera comprende la descripción general del funcionamiento, procesos constructivos del sistema condominial y convencional de alcantarillado y requisitos técnicos, la segunda etapa está basada en la comparación de los sistemas constructivos, cronogramas y presupuestos comparativos, rendimientos y cuadrillas, así como de los recursos y metrados involucrados en cada uno de ellos, con la finalidad de ver la rentabilidad de cada proyecto con diferente proceso de construcción y analizar cual de las dos alternativas resulta más económica, según las condiciones topográficas, factor considerado en la presente tesis además del tipo de nivel socio cultural rural. Una vez que se ha escogido como proceso constructivo el sistema condominial de alcantarillado, debido a mejores ventajas sobre el sistema convencional, para terrenos accidentados como es este presente caso. Luego se procede a la tercera etapa de la tesis, que consiste en la optimización del sistema elegido. En esta etapa se va a dar un marco teórico aplicado a casos reales vistos en obra, correspondientes al Proyecto Manchay, así como complementar con cuadros y comentarios para llevar a cabo un eficiente y eficaz proyecto. La optimización del sistema condominial esta basado en herramientas involucradas de la gerencia de proyectos que tienen la finalidad de establecer la política de Gestión de Proyectos mediante procedimientos de Planificación, que está conformado por un conjunto de documentos que detallan los pasos de cómo afrontar un proyecto de manera que al término de éste se pueda hablar de éxito, no existe un antes y un después al proceso de planificación puesto que según avance del proyecto será necesario modificar las tareas, reasignar recursos, etc; Ejecución, que es el conjunto de documentos que nos permite poner en práctica un plan preestablecido del contrato, es decir se ejecutan los planes registrados diariamente, lo realizado, y sus diferencias con el plan original; Informes, que son el conjunto de documentos que nos permiten visualizar el estado del proyecto y; Evaluación, que es el proceso por el cual se diagnóstica el estado de un proyecto en un determinado momento, y así poder tomar acciones preventivas o correctivas que afecten negativamente o positivamente a la obra que se está ejecutando. Finalmente están las conclusiones.
publishDate 2010
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-09T21:50:18Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-09T21:50:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/507
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/507
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639075824992256
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).