Experiencia de sostenibilidad de pequeños productores ecológicos de papas nativas en la región Huancavelica. Caso de la Cooperativa Agraria Agropia Ltda

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el caso de la cooperativa agraria "Agropia Ltda." conformada por pequeños productores de los distritos de Pazos, Huaribamba y Castrovirreyna en Huancavelica - Perú, que se organizaron para producir y comercializar papas nativas orgánicas entre el 2008 y 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Santa Cruz, Liz Eliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179023
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo rural--Perú--Huancavelica
Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú--Huancavelica
Cooperativas agrícolas--Perú--Huancavelica
Productos ecológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza el caso de la cooperativa agraria "Agropia Ltda." conformada por pequeños productores de los distritos de Pazos, Huaribamba y Castrovirreyna en Huancavelica - Perú, que se organizaron para producir y comercializar papas nativas orgánicas entre el 2008 y 2019, como resultado de la intervención de dos organizaciones no gubernamentales: Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y el Centro para el Desarrollo Integral de las Comunidades (CEDINCO). El objetivo principal fue identificar los factores que han contribuido a la sostenibilidad de Agropia a través de métodos cualitativos que permitieron analizar la participación de los productores en los proyectos de las ONG, las habilidades desarrolladas para la asociatividad, producción y comercialización; así como su impacto, con el fin de proponer recomendaciones innovadoras para el mejor desempeño asociativo. La investigación demostró que hubo muchos desafíos y aprendizajes para los profesionales a cargo de los proyectos. Los productores mostraron un alto nivel de compromiso y se involucraron en todas las actividades de capacitación, asistencia técnica, certificación orgánica y pasantías. Asimismo, demostraron altos niveles de confianza en sus líderes porque estaban orientados a los resultados, lograron la construcción de una planta de procesamiento y desarrollaron alianzas con diferentes instituciones. Se encontraron muchas buenas prácticas en campo, evidenciando que los agricultores usan insumos orgánicos, diferencian sus herramientas y cumplen con los requisitos de certificación orgánica. Para exportar sus productos a mercados de comercio justo, aplican técnicas de pos cosecha, seleccionan cuidadosamente las papas nativas según su calidad y las transforman en papas fritas. Los ingresos familiares de los miembros dependen principalmente del trabajo en equipo y su capacidad para cumplir con los estándares de calidad. Este estudio concluye que el éxito de Agropia se basa en el sólido tejido social que permitió a las ONG mejorar las capacidades, dinamizar los mercados y conseguir financiamiento para la gestión de proyectos complementarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).