Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorio

Descripción del Articulo

Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también encontramos a las canc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Boluarte, Daniel Felwig
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173018
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música--Estudio y enseñanza--Estudio de casos
Canciones infantiles--Perú--Apurímac--Estudio de casos
Música andina--Perú--Apurímac--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).