El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no constituye una explicación gener...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151910 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Murra, John V., 1916- Perú -- Historia --Época prehispánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_3ab720625bb14daa502c77d6275fd769 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151910 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Garaycochea Mejia, Carlos Federico2011-06-27T14:44:42Z2011-06-27T14:44:42Z20102011-06-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/663La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos», (modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»), logro una aceptación general que denominamos «el modelo económico de Murra», cuyo análisis crítico será el tema de esta tesis. La tesis se desarrolla en cuatro capítulos. El primero comprende un análisis historiográfico de la obra de Murra para rescatar las raíces epistemológicas de su enfoque y las preocupaciones centrales de sus investigaciones. En el siguiente capítulo se examina las influencias determinantes que provienen del marco teórico usado por Murra. Luego, en el tercer capítulo, se hace una presentación de su modelo. Finalmente, se realiza el examen crítico de la validez y los alcances del modelo. Al analizar el modelo de Murra, que también es llamado el «ideal andino» o modo de producción que explica la organización de la economía de las sociedades andinas prehispánicas, se consideró cuatro aspectos principales. En primer lugar, la búsqueda de un posible modo de producción andino y las influencias que se derivan del enfoque teórico de Karl Polanyi así como de la antropología social. En segundo lugar, la contrastación del modelo con la diversidad ambiental y geográfica del territorio andino, en particular con la dotación de recursos económicos, sobre todo las tierras de cultivo. Luego se aborda los aspectos esenciales de la teoría económica que son pertinentes al análisis de la realidad prehispánica y que se encuentran ausentes en el modelo de Murra. Finalmente, se examina el sentido histórico que tiene el modelo, es decir, su aporte a la construcción de una posible historia andina.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Murra, John V., 1916-Perú -- Historia --Época prehispánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitacionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria222066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151910oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519102024-06-04 14:41:17.172http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
title |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
spellingShingle |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones Garaycochea Mejia, Carlos Federico Murra, John V., 1916- Perú -- Historia --Época prehispánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
title_full |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
title_fullStr |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
title_full_unstemmed |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
title_sort |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones |
author |
Garaycochea Mejia, Carlos Federico |
author_facet |
Garaycochea Mejia, Carlos Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garaycochea Mejia, Carlos Federico |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Murra, John V., 1916- Perú -- Historia --Época prehispánica |
topic |
Murra, John V., 1916- Perú -- Historia --Época prehispánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos», (modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»), logro una aceptación general que denominamos «el modelo económico de Murra», cuyo análisis crítico será el tema de esta tesis. La tesis se desarrolla en cuatro capítulos. El primero comprende un análisis historiográfico de la obra de Murra para rescatar las raíces epistemológicas de su enfoque y las preocupaciones centrales de sus investigaciones. En el siguiente capítulo se examina las influencias determinantes que provienen del marco teórico usado por Murra. Luego, en el tercer capítulo, se hace una presentación de su modelo. Finalmente, se realiza el examen crítico de la validez y los alcances del modelo. Al analizar el modelo de Murra, que también es llamado el «ideal andino» o modo de producción que explica la organización de la economía de las sociedades andinas prehispánicas, se consideró cuatro aspectos principales. En primer lugar, la búsqueda de un posible modo de producción andino y las influencias que se derivan del enfoque teórico de Karl Polanyi así como de la antropología social. En segundo lugar, la contrastación del modelo con la diversidad ambiental y geográfica del territorio andino, en particular con la dotación de recursos económicos, sobre todo las tierras de cultivo. Luego se aborda los aspectos esenciales de la teoría económica que son pertinentes al análisis de la realidad prehispánica y que se encuentran ausentes en el modelo de Murra. Finalmente, se examina el sentido histórico que tiene el modelo, es decir, su aporte a la construcción de una posible historia andina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-27T14:44:42Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-27T14:44:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-06-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/663 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/663 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638727427227648 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).