Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el problema de la inseguridad ciudadana es uno de los más prioritarios en América Latina. De manera particular en el Perú ha adquirido relevancia posicionándose en la agenda del gobierno como uno de los problemas públicos con mayor prioridad de ser atendidos. El Estado peruan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillaca Esquivel, Jaime
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143528
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad nacional--Perú--2012-2014.
Seguridad ciudadana--Perú--2012-2014.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_3aa7b51d026bf34c4c304564cecbac2d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143528
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Casas Sulca, Frank RenatoPillaca Esquivel, Jaime2016-03-08T00:36:56Z2016-03-08T00:36:56Z20152016-03-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/6560En las últimas décadas, el problema de la inseguridad ciudadana es uno de los más prioritarios en América Latina. De manera particular en el Perú ha adquirido relevancia posicionándose en la agenda del gobierno como uno de los problemas públicos con mayor prioridad de ser atendidos. El Estado peruano ha puesto en marcha desde el año 2003 un sistema de medición de la seguridad pública con un rol preponderante en la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad: El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). El SINASEC posee una estructura multisectorial, el componente de gestión de la información ha sido el más descuidado. Esto resulta preocupante debido a que la generación, acopio y administración de la estadística en crimen y seguridad constituyen uno de los pilares principales de las políticas públicas, no solo han llevado a orientar erradamente este tipo de políticas, sino también a hacerlas, reactivas antes que preventivas. La hipótesis de la que partimos en este estudio es que los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de Políticas Públicas de Crimen y Seguridad en el Perú entre los años 2012 y el 2014 se dan en dos niveles. Un primer nivel se da dentro de las instituciones que generan la información que alimenta el SINASEC y que se vienen dando por la ausencia de criterios metodológicos rigurosos en la creación de indicadores para medir el crimen y la inseguridad. Un segundo nivel se da a partir de la inadecuada articulación sectorial de la data producida, lo cual no solo implica que se termine optando por la estadística generada solo por una institución, sino que las políticas en materia de crimen y seguridad arrastren el sesgo y las deficiencias en la construcción de indicadores de la institución que generó esta.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Seguridad nacional--Perú--2012-2014.Seguridad ciudadana--Perú--2012-2014.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública43305465https://orcid.org/0000-0001-8804-6086312167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143528oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1435282024-06-10 09:57:41.24http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
title Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
spellingShingle Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
Pillaca Esquivel, Jaime
Seguridad nacional--Perú--2012-2014.
Seguridad ciudadana--Perú--2012-2014.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
title_full Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
title_fullStr Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
title_full_unstemmed Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
title_sort Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
author Pillaca Esquivel, Jaime
author_facet Pillaca Esquivel, Jaime
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casas Sulca, Frank Renato
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillaca Esquivel, Jaime
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad nacional--Perú--2012-2014.
Seguridad ciudadana--Perú--2012-2014.
topic Seguridad nacional--Perú--2012-2014.
Seguridad ciudadana--Perú--2012-2014.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description En las últimas décadas, el problema de la inseguridad ciudadana es uno de los más prioritarios en América Latina. De manera particular en el Perú ha adquirido relevancia posicionándose en la agenda del gobierno como uno de los problemas públicos con mayor prioridad de ser atendidos. El Estado peruano ha puesto en marcha desde el año 2003 un sistema de medición de la seguridad pública con un rol preponderante en la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad: El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). El SINASEC posee una estructura multisectorial, el componente de gestión de la información ha sido el más descuidado. Esto resulta preocupante debido a que la generación, acopio y administración de la estadística en crimen y seguridad constituyen uno de los pilares principales de las políticas públicas, no solo han llevado a orientar erradamente este tipo de políticas, sino también a hacerlas, reactivas antes que preventivas. La hipótesis de la que partimos en este estudio es que los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de Políticas Públicas de Crimen y Seguridad en el Perú entre los años 2012 y el 2014 se dan en dos niveles. Un primer nivel se da dentro de las instituciones que generan la información que alimenta el SINASEC y que se vienen dando por la ausencia de criterios metodológicos rigurosos en la creación de indicadores para medir el crimen y la inseguridad. Un segundo nivel se da a partir de la inadecuada articulación sectorial de la data producida, lo cual no solo implica que se termine optando por la estadística generada solo por una institución, sino que las políticas en materia de crimen y seguridad arrastren el sesgo y las deficiencias en la construcción de indicadores de la institución que generó esta.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-03-08T00:36:56Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-03-08T00:36:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6560
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6560
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638651722137600
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).