Estudio de prefactibilidad de implementación de cafetería especializada en productos peruanos
Descripción del Articulo
En el presente proyecto se tiene como principal objetivo validar la viabilidad técnica y financiera de la prefactibilidad de la implementación de una cafetería especializada en productos peruanos en Lima - Perú. Los estudios realizados para la realización del proyecto son de Análisis Estratégico, de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182940 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cafeterías--Estudios de factibilidad Servicios alimentarios--Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente proyecto se tiene como principal objetivo validar la viabilidad técnica y financiera de la prefactibilidad de la implementación de una cafetería especializada en productos peruanos en Lima - Perú. Los estudios realizados para la realización del proyecto son de Análisis Estratégico, de Mercado, Técnico, Legal-Organizacional y Financiero-Económico. En el estudio de Análisis Estratégico, se investigó en profundidad los temas relacionados al Macroentorno y Microentorno del negocio, el análisis FODA y se determinaron los objetivos a perseguir por la empresa a constituirse. En el estudio de Mercado, se determinó las particularidades de la Oferta y Demanda del mercado objetivo del negocio, además de calcular la demanda insatisfecha del mismo y posteriormente, determinar la demanda del proyecto que deberá satisfacer en los cinco años del proyecto. En el estudio Técnico, se analizaron las opciones de localización, se determinó los insumos requeridos para la elaboración de la carta del negocio, y mediante técnicas como el algoritmo de Francis se determinó la distribución del local, así como las dimensiones necesarias para cada área. En el estudio Legal-Organizacional, se determinó el tipo de sociedad que deberá tener la empresa, los tributos a pagar y los permisos y licencias necesarias para la operación. Además, se detalló los tipos de puestos para la empresa, así como la cantidad necesaria de personal. Por último, en el estudio Financiero-Económico, se determinó el valor total de activos fijos que necesitaría la empresa, la cantidad de Capital de trabajo, la estructura de Financiamiento que seguirá el negocio; además, se estructuró la información general de este proyecto en reportes financieros como Presupuestos, Estado de Pérdidas y Ganancias, Balance General y Flujos de Caja. A partir de esto, en los Ratios financieros se logra determinar que el negocio resulta rentable de acuerdo a los datos documentados a lo largo de este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).