Planeamiento estratégico para la región Tumbes

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico de la Región Tumbes (2017-2027) y se elaboró siguiendo el modelo de Planeamiento Estratégico propuesto por el profesor Fernando D’Alessio. Este Plan tiene como finalidad determinar las estrategias que llevarán a Tumbes a ser una de las cinco regione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sapaico Castañeda, Yeni Madelem, Vásquez Reyna, Denisse Marina, Vilcapoma Torres, Thatiana Medalid
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional--Perú--Tumbes
Desarrollo regional--Perú--Tumbes
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico de la Región Tumbes (2017-2027) y se elaboró siguiendo el modelo de Planeamiento Estratégico propuesto por el profesor Fernando D’Alessio. Este Plan tiene como finalidad determinar las estrategias que llevarán a Tumbes a ser una de las cinco regiones más competitivas del país, además de ser reconocida como una zona eco turística por su biodiversidad y como un centro de exportación de productos no tradicionales, como los langostinos y el banano orgánico. La visión deseada se conseguirá mediante la implementación de las estrategias que se obtuvieron a través de la Matriz FODA. Las estrategias obtenidas son desarrollar el mercado del langostino Tumbesino en España y EE. UU; penetrar en los mercados de China, Japón y EE. UU. con el banano orgánico; promocionar el ecoturismo de la región para penetrar en Japón y desarrollar en Ecuador, Chile y Argentina; crear una bolsa de trabajo para estudiantes en empresas del rubro agroindustrial, acuícola, turismo y medioambiental; crear productos con valor agregado que sean apreciados en Holanda, Japón y EE. UU; crear Clústeres dentro de la región en los sectores de turismo, agricultura, acuicultura y comercio; invertir en infraestructura y tecnología para el turismo, el banano y el langostino y las comunicaciones; formalización de los empresarios del langostino y banano orgánico para unificarlas en un solo ente exportador; desarrollar programas nutricionales para niños menores a cinco años y cuidar los recursos naturales y concientizar a los pobladores sobre el medioambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).