El catastro urbano: Una herramienta fundamental para garantizar ciudades sostenibles

Descripción del Articulo

¿Puede realmente una ciudad ser sostenible por tiempo indefinido? Desde que se gestaron en 1992 los lineamientos del plan de acción de la Agenda 21 en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el tema de sostenibilidad ha tenido múltiples vertientes y cuestionamientos. Visto com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Parra, Héctor José
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182283
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Catastro urbano
Sostenibilidad
Bancos de tierra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:¿Puede realmente una ciudad ser sostenible por tiempo indefinido? Desde que se gestaron en 1992 los lineamientos del plan de acción de la Agenda 21 en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el tema de sostenibilidad ha tenido múltiples vertientes y cuestionamientos. Visto como un proceso de enriquecimiento de contenidos, la inquietud por rediseñar, reinventar y reestructurar particularmente a las ciudades ha impulsado resultados paulatinos e interesantes. La ciudad vista como un todo, pudiera llegar a ser sostenible, más no debe olvidarse que es un “organismo vivo” constituido por innumerables subsistemas que le adjudican un particular nivel de profunda complejidad. Solamente se tratarán aquí los resultados del tratamiento y administración de uno de sus recursos más valiosos: la tierra en donde se emplazan los centros urbanos. Experiencias como la de Venezuela, México y Brasil sirven de referencia para apreciar cómo el catastro puede no solamente coadyuvar a generar ingresos por su carácter de autogestión, sino que permite abrir un abanico de posibilidades como por ejemplo, la creación de bancos de tierras, siendo estos un primer paso para la sostenibilidad urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).