¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes

Descripción del Articulo

Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un he...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Artieda Burgos, Kiara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152939
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Aprendizaje (Educación)
Cognición en la adolescencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_37bb01af502ff7e15cfbc6ec5c6d24c5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152939
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pain Lecaros, Oscar AndrésArtieda Burgos, Kiara2015-11-12T15:30:23Z2015-11-12T15:30:23Z20152015-11-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/6395Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social.In base of the new approaches to teach and learn History, historical explanation represents one of the most important learning objective. The aim of this study was to analyze history explanations given by a group of adolescent students about a fictitious historical fact. Participants were 16 students from 2nd and 5th grades of secondary school and two teachers from the History classes. Three measurements were used: “The Prosperity of Tasmania” and two semi-structured interviews. Results showed that 2nd grade students used causal factors to explain a historical fact. In contrast, 5th grade students used intentional factors to assess this fact. Also, 2nd grade students were not be able to establish relations between factors in order to explain a historical fact. Besides, 5th grade students were successful on establishing these relations. At the same time, results showed differences between schools' approach used to teach History. These evidence could be associated with the ability to learn history, based on the consolidation of formal operations, and with the instructional process of teaching history.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)Aprendizaje (Educación)Cognición en la adolescenciaPsicología del adolescentehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología EducacionalTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Educacional313046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152939oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1529392025-03-11 11:19:08.622http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
title ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
spellingShingle ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
Artieda Burgos, Kiara
Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Aprendizaje (Educación)
Cognición en la adolescencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
title_full ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
title_fullStr ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
title_full_unstemmed ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
title_sort ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes
author Artieda Burgos, Kiara
author_facet Artieda Burgos, Kiara
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pain Lecaros, Oscar Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Artieda Burgos, Kiara
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Aprendizaje (Educación)
Cognición en la adolescencia
Psicología del adolescente
topic Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Aprendizaje (Educación)
Cognición en la adolescencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-11-12T15:30:23Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-11-12T15:30:23Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-11-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6395
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6395
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638286028111872
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).