Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Andía, Gladys Giovanna
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microfinanzas--Perú.
Pequeñas empresas--Finanzas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_372079f7af235a2718cdc8ecea56a2e2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154824
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling León Castillo, Janina VirginiaAguilar Andía, Gladys Giovanna2014-03-25T22:24:18Z2014-03-25T22:24:18Z20142014-03-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/5183La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas. En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF. En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Microfinanzas--Perú.Pequeñas empresas--Finanzas--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en EconomíaDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía08504628https://orcid.org/0000-0001-9978-371908667305311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/154824oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1548242024-06-10 09:27:41.466http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
title Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
spellingShingle Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
Aguilar Andía, Gladys Giovanna
Microfinanzas--Perú.
Pequeñas empresas--Finanzas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
title_full Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
title_fullStr Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
title_full_unstemmed Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
title_sort Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.
author Aguilar Andía, Gladys Giovanna
author_facet Aguilar Andía, Gladys Giovanna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv León Castillo, Janina Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Andía, Gladys Giovanna
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Microfinanzas--Perú.
Pequeñas empresas--Finanzas--Perú.
topic Microfinanzas--Perú.
Pequeñas empresas--Finanzas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas. En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF. En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-03-25T22:24:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-03-25T22:24:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-03-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5183
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5183
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638644392591360
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).