Un intento de solución a la paradoja del mentiroso: algunos aportes desde la fenomenología

Descripción del Articulo

La paradoja del mentiroso lleva siglos atormentando la mente de filósofos y  lógicos. El presente texto intenta una solución siguiendo la siguiente tesis: la  paradoja no puede ser resuelta por la lógica dado que lo implicado en ella  trasciende las fronteras de esa disciplina. Lo que trasciende est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia G., Omar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119255
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/2104/2037
https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.201101.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La paradoja del mentiroso lleva siglos atormentando la mente de filósofos y  lógicos. El presente texto intenta una solución siguiendo la siguiente tesis: la  paradoja no puede ser resuelta por la lógica dado que lo implicado en ella  trasciende las fronteras de esa disciplina. Lo que trasciende estas fronteras  (establecidas en gran medida por Frege, en tanto padre de la lógica moderna) es el propio ser humano como ser capaz de articular sentido. De ahí la  necesidad de explorar cómo la fenomenología aborda al ser humano para reconcebir también al lenguaje y al tiempo. Este giro será crucial para entender por qué el problema de dicha paradoja es la autorreferencialidad, lo que  también conlleva a reinterpretar qué se entiende por niveles de lenguaje (sea  en la forma de Tarski o de Kripke).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).