Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis abarca el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento como herramienta que permita optimizar el control del proceso integrándose con otros sistemas y facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Palma, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Arquitectura de redes de computadoras
Cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_3652bcf07d9dba1ab4e2233c5dadfa94
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148999
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Núñez Palma, Juan Manuel2012-05-23T18:15:55Z2012-05-23T18:15:55Z20122012-05-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/1373El presente trabajo de tesis abarca el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento como herramienta que permita optimizar el control del proceso integrándose con otros sistemas y facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. El documento ha sido estructurado en 7 capítulos tal como se describe a continuación. En el capítulo 1, se definen los objetivos, alcances funcionales y no funcionales del sistema. En el capítulo 2, se abarca el marco conceptual viendo en detalle el proceso de exportaciones y entendiendo los principales procesos conexos como producción y control de calidad. Para un mejor entendimiento del tema se define para cada proceso los subprocesos o etapas así como los principales conceptos. Finalmente se hace una descripción del problema detallando los puntos críticos a resolver. En el capítulo 3, se definen los módulos del sistema y se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Estos requerimientos son codificados para ayudar a la trazabilidad de los mismos. En el capítulo 4, se realiza el análisis del software definiendo los actores y los casos de uso para cada paquete. Así mismo se modelan a través del análisis de clases las entidades que intervienen en el sistema. En el capítulo 5, se elabora el diseño de la solución. Se plantea la arquitectura del sistema en base a los estándares y recursos disponibles de la organización de tal manera que satisfaga los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Se diseñan y describen las interfaces para cada módulo y se elabora el diseño de la base de datos. El capítulo 6, comprende lo referente a la implantación del software. Incluye la descripción de las pruebas de aceptación, las instrucciones para la instalación en cada componente de la arquitectura y las consideraciones para una correcta configuración inicial del sistema. Así mismo se describe el plan de capacitación y la documentación requerida para el sistema: manual técnico, de usuario y guía rápida del sistema.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas de información gerencial--Diseño y construcciónArquitectura de redes de computadorasCementohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cementoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/148999oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1489992024-10-06 15:32:18.219http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
title Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
spellingShingle Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
Núñez Palma, Juan Manuel
Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Arquitectura de redes de computadoras
Cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
title_full Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
title_fullStr Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
title_full_unstemmed Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
title_sort Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento
author Núñez Palma, Juan Manuel
author_facet Núñez Palma, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Núñez Palma, Juan Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Arquitectura de redes de computadoras
Cemento
topic Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Arquitectura de redes de computadoras
Cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description El presente trabajo de tesis abarca el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento como herramienta que permita optimizar el control del proceso integrándose con otros sistemas y facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. El documento ha sido estructurado en 7 capítulos tal como se describe a continuación. En el capítulo 1, se definen los objetivos, alcances funcionales y no funcionales del sistema. En el capítulo 2, se abarca el marco conceptual viendo en detalle el proceso de exportaciones y entendiendo los principales procesos conexos como producción y control de calidad. Para un mejor entendimiento del tema se define para cada proceso los subprocesos o etapas así como los principales conceptos. Finalmente se hace una descripción del problema detallando los puntos críticos a resolver. En el capítulo 3, se definen los módulos del sistema y se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Estos requerimientos son codificados para ayudar a la trazabilidad de los mismos. En el capítulo 4, se realiza el análisis del software definiendo los actores y los casos de uso para cada paquete. Así mismo se modelan a través del análisis de clases las entidades que intervienen en el sistema. En el capítulo 5, se elabora el diseño de la solución. Se plantea la arquitectura del sistema en base a los estándares y recursos disponibles de la organización de tal manera que satisfaga los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Se diseñan y describen las interfaces para cada módulo y se elabora el diseño de la base de datos. El capítulo 6, comprende lo referente a la implantación del software. Incluye la descripción de las pruebas de aceptación, las instrucciones para la instalación en cada componente de la arquitectura y las consideraciones para una correcta configuración inicial del sistema. Así mismo se describe el plan de capacitación y la documentación requerida para el sistema: manual técnico, de usuario y guía rápida del sistema.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-05-23T18:15:55Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-05-23T18:15:55Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-05-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1373
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1373
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639271747223552
score 13.958712
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).