Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor
Descripción del Articulo
El Tribunal Constitucional reconoce a favor de los consumidores el derecho a la reparación, lo hace al interpretar el artículo 65 de la Constitución, sustentando una pluralidad de principios, dentro de los que se encuentra el restitutio in integrum. Principio que debe ser entendido como el restablec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176391 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protección del consumidor--Legislación--Perú Protección del consumidor--Jurisprudencia--Perú Consumidores--Legislación--Perú Sanciones administrativas--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RPUC_33c2d8a09e3b441a75457412a4fc84e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176391 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoRodriguez Castillo, Karen Milagros2021-05-12T18:54:20Z2021-05-12T18:54:20Z20202021-05-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/19069El Tribunal Constitucional reconoce a favor de los consumidores el derecho a la reparación, lo hace al interpretar el artículo 65 de la Constitución, sustentando una pluralidad de principios, dentro de los que se encuentra el restitutio in integrum. Principio que debe ser entendido como el restablecimiento de la situación anterior a la comisión de una infracción, lo que no siempre es posible, por ello la indemnización juega un rol de trascendente importancia. Se puede manifestar entonces que el derecho en mención está garantizado en un contexto en el que se da viabilidad a ambos supuestos, lo que no es factible a través del procedimiento administrativo sancionador, que posibilita se orden únicamente medidas correctivas para resarcir consecuencias patrimoniales directas e inmediatas. Esta situación, queda evidenciada en resoluciones que emite la Sala Especializada en Protección al Consumidor, si se toma en cuenta que las infracciones que dan sostenibilidad a lo resuelto, trascienden las consecuencias mencionadas, sin que el INDECOPI pueda ir más allá. A ello se debe agregar que el arbitraje de consumo, tal como está planteado, no permite la garantía del derecho a la reparación. Al ser voluntario se genera un punto de quiebre en la aceptación del proveedor a someterse al mismo, frente a la solicitud del consumidor u optar por la adhesión. Agrava esta situación que se deja en consideración de los proveedores el establecimiento del monto máximo por concepto de indemnización, incluso determinar los conceptos. Además, se excluye la indemnización por daño moral. Y si bien, la vía judicial está pensada en la indemnización, existen barreras relacionadas a la competencia que no lo hacen viable. En efecto, cuando se trata de procesos de indemnización se da prevalencia a la competencia por la materia. Lo que implica que los jueces de paz letrado se pueden pronunciar únicamente en casos que provienen de accidentes de tránsito. Frente a ello, están los jueces civiles que declaran improcedentes las demandas presentadas por razón de la cuantía, ya sea en el marco de un proceso sumarísimo o abreviado. En este contexto, queda únicamente expedito el proceso de conocimiento, que es lato y oneroso, para que se pueda solicitar una indemnización, pese a que el valor de lo pretendido sea incluso menor a 50 URP. Por ello, la solución encuentra cabida en la ampliación de la competencia de los juzgados de paz letrado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Protección del consumidor--Legislación--PerúProtección del consumidor--Jurisprudencia--PerúConsumidores--Legislación--PerúSanciones administrativas--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho de la EmpresaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Derecho de la Empresa40139896https://orcid.org/0000-0002-9706-491044729968422317Tassano Velaochaga, Hebert EduardoCairampoma Arroyo, Vicente AlbertoMoscol Salinas, Alejandro Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/176391oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1763912024-06-10 09:40:01.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
title |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
spellingShingle |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor Rodriguez Castillo, Karen Milagros Protección del consumidor--Legislación--Perú Protección del consumidor--Jurisprudencia--Perú Consumidores--Legislación--Perú Sanciones administrativas--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
title_full |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
title_fullStr |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
title_full_unstemmed |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
title_sort |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor |
author |
Rodriguez Castillo, Karen Milagros |
author_facet |
Rodriguez Castillo, Karen Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Castillo, Karen Milagros |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Protección del consumidor--Legislación--Perú Protección del consumidor--Jurisprudencia--Perú Consumidores--Legislación--Perú Sanciones administrativas--Perú |
topic |
Protección del consumidor--Legislación--Perú Protección del consumidor--Jurisprudencia--Perú Consumidores--Legislación--Perú Sanciones administrativas--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El Tribunal Constitucional reconoce a favor de los consumidores el derecho a la reparación, lo hace al interpretar el artículo 65 de la Constitución, sustentando una pluralidad de principios, dentro de los que se encuentra el restitutio in integrum. Principio que debe ser entendido como el restablecimiento de la situación anterior a la comisión de una infracción, lo que no siempre es posible, por ello la indemnización juega un rol de trascendente importancia. Se puede manifestar entonces que el derecho en mención está garantizado en un contexto en el que se da viabilidad a ambos supuestos, lo que no es factible a través del procedimiento administrativo sancionador, que posibilita se orden únicamente medidas correctivas para resarcir consecuencias patrimoniales directas e inmediatas. Esta situación, queda evidenciada en resoluciones que emite la Sala Especializada en Protección al Consumidor, si se toma en cuenta que las infracciones que dan sostenibilidad a lo resuelto, trascienden las consecuencias mencionadas, sin que el INDECOPI pueda ir más allá. A ello se debe agregar que el arbitraje de consumo, tal como está planteado, no permite la garantía del derecho a la reparación. Al ser voluntario se genera un punto de quiebre en la aceptación del proveedor a someterse al mismo, frente a la solicitud del consumidor u optar por la adhesión. Agrava esta situación que se deja en consideración de los proveedores el establecimiento del monto máximo por concepto de indemnización, incluso determinar los conceptos. Además, se excluye la indemnización por daño moral. Y si bien, la vía judicial está pensada en la indemnización, existen barreras relacionadas a la competencia que no lo hacen viable. En efecto, cuando se trata de procesos de indemnización se da prevalencia a la competencia por la materia. Lo que implica que los jueces de paz letrado se pueden pronunciar únicamente en casos que provienen de accidentes de tránsito. Frente a ello, están los jueces civiles que declaran improcedentes las demandas presentadas por razón de la cuantía, ya sea en el marco de un proceso sumarísimo o abreviado. En este contexto, queda únicamente expedito el proceso de conocimiento, que es lato y oneroso, para que se pueda solicitar una indemnización, pese a que el valor de lo pretendido sea incluso menor a 50 URP. Por ello, la solución encuentra cabida en la ampliación de la competencia de los juzgados de paz letrado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-12T18:54:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-12T18:54:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19069 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19069 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639852254625792 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).