Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión

Descripción del Articulo

En los últimos años, el Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira en Loreto, ha logrado consolidarse como un espacio de participación y representación de las comunidades de la zona, sugiriendo que el modelo de co-gestión en las ACR resulta beneficioso para los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Rabanal, Jorge Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas protegidas--Administración--Perú
Reservas naturales--Perú--Loreto
Comunidades nativas--Perú--Loreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_32f22b32f6c900e348d98c3f59908b06
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178651
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Fernández Castillo, Patricia RosaVillanueva Rabanal, Jorge Armando2020-12-10T17:59:04Z2020-12-10T17:59:04Z20202020-12-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/17659En los últimos años, el Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira en Loreto, ha logrado consolidarse como un espacio de participación y representación de las comunidades de la zona, sugiriendo que el modelo de co-gestión en las ACR resulta beneficioso para los diversos actores involucrados y constituiría una herramienta de participación eficaz en un entorno donde la gestión de los recursos naturales resulta fundamental para la vida de las comunidades de la zona. Parece tratarse de una experiencia de creación de capital social que crece y se fortalece con su uso. La presente investigación constituye un estudio de caso que busca identificar las principales características de la participación del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (Loreto), como actor involucrado en el proceso de elaboración del Plan Maestro y como facilitador de la participación eficaz de los actores sociales, políticos y económicos del ACR, a través del análisis de su funcionamiento y de sus interrelaciones con otros actores de la zona, con el fin de contribuir al conocimiento de las dinámicas de participación formal de comunidades campesinas y nativas en áreas de gran biodiversidad de la Amazonía peruana. Asimismo, de manera general, la investigación explora los vínculos entre la participación comunitaria y la gestión de un Área de Conservación Regional, poniendo énfasis en los conceptos de co-gestión, institucionalidad y capital social, los cuales sirven de paraguas para realizar el análisis del Comité de Gestión como actor social que permite el involucramiento de la población en la gestión de un territorio con gran biodiversidad. La institucionalidad-legitimidad, los conocimientos-capacidades, así como la articulación interinstitucional, son las tres dimensiones empleadas para conocer el desempeño real del Comité de Gestión en términos de co-gestión del ACR-ANPCH, así como los principales problemas o retos que enfrenta. De esta manera, puede apreciarse que el Comité de Gestión constituye una figura de participación que goza de institucionalidad y legitimidad en al ACR-ANPCH, cuyos miembros poseen conocimientos vinculados principalmente al proceso de elaboración del Plan Maestro y que han cumplido un importante rol articulador entre las diferentes instancias de gestión del ACR. Sin embargo, también queda claro que el Comité de Gestión enfrenta serios retos, relacionados especialmente con su sostenibilidad financiera y con la etapa de implementación del Plan Maestro una vez que sea aprobado.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Áreas protegidas--Administración--PerúReservas naturales--Perú--LoretoComunidades nativas--Perú--Loretohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo09583673https://orcid.org/0000-0001-9494-226641145825314397Torres Hidalgo, CarlosFernandez Castillo, Patricia RosaFort Carrillo, Maria Ameliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178651oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1786512024-06-10 10:54:36.054http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
title Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
spellingShingle Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
Villanueva Rabanal, Jorge Armando
Áreas protegidas--Administración--Perú
Reservas naturales--Perú--Loreto
Comunidades nativas--Perú--Loreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
title_full Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
title_fullStr Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
title_full_unstemmed Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
title_sort Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión
author Villanueva Rabanal, Jorge Armando
author_facet Villanueva Rabanal, Jorge Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Castillo, Patricia Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Rabanal, Jorge Armando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Áreas protegidas--Administración--Perú
Reservas naturales--Perú--Loreto
Comunidades nativas--Perú--Loreto
topic Áreas protegidas--Administración--Perú
Reservas naturales--Perú--Loreto
Comunidades nativas--Perú--Loreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En los últimos años, el Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira en Loreto, ha logrado consolidarse como un espacio de participación y representación de las comunidades de la zona, sugiriendo que el modelo de co-gestión en las ACR resulta beneficioso para los diversos actores involucrados y constituiría una herramienta de participación eficaz en un entorno donde la gestión de los recursos naturales resulta fundamental para la vida de las comunidades de la zona. Parece tratarse de una experiencia de creación de capital social que crece y se fortalece con su uso. La presente investigación constituye un estudio de caso que busca identificar las principales características de la participación del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (Loreto), como actor involucrado en el proceso de elaboración del Plan Maestro y como facilitador de la participación eficaz de los actores sociales, políticos y económicos del ACR, a través del análisis de su funcionamiento y de sus interrelaciones con otros actores de la zona, con el fin de contribuir al conocimiento de las dinámicas de participación formal de comunidades campesinas y nativas en áreas de gran biodiversidad de la Amazonía peruana. Asimismo, de manera general, la investigación explora los vínculos entre la participación comunitaria y la gestión de un Área de Conservación Regional, poniendo énfasis en los conceptos de co-gestión, institucionalidad y capital social, los cuales sirven de paraguas para realizar el análisis del Comité de Gestión como actor social que permite el involucramiento de la población en la gestión de un territorio con gran biodiversidad. La institucionalidad-legitimidad, los conocimientos-capacidades, así como la articulación interinstitucional, son las tres dimensiones empleadas para conocer el desempeño real del Comité de Gestión en términos de co-gestión del ACR-ANPCH, así como los principales problemas o retos que enfrenta. De esta manera, puede apreciarse que el Comité de Gestión constituye una figura de participación que goza de institucionalidad y legitimidad en al ACR-ANPCH, cuyos miembros poseen conocimientos vinculados principalmente al proceso de elaboración del Plan Maestro y que han cumplido un importante rol articulador entre las diferentes instancias de gestión del ACR. Sin embargo, también queda claro que el Comité de Gestión enfrenta serios retos, relacionados especialmente con su sostenibilidad financiera y con la etapa de implementación del Plan Maestro una vez que sea aprobado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-10T17:59:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-10T17:59:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17659
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17659
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639692831227904
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).