Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina

Descripción del Articulo

En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; et...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carpio, María Belén, González, Raúl Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100225
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18950/19164
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; etc.). En toba del este, se describe un evidencial de tipo reportativo a partir de una forma fosilizada del verbo ‘decir’, y el uso de dos adverbios de modalidad epistémica: ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’ e yataqta ‘es cierto’. En toba del oeste, se analiza el uso de las raíces demostrativas más el prefijo ho-, pospuestas al elemento modificado (nombre, verbo, adverbio, o cláusula), como una estrategia de codificación de modalidad epistémica, específicamente de baja certeza subjetiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).