La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamaguchi Saito, Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180946
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_31902a6ee056b018baa04a1658a77547
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180946
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Sáez Giráldez, EliaYamaguchi Saito, Enrique2021-09-07T21:39:52Z2021-09-07T21:39:52Z20212021-09-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--AyacuchoArquitectura del paisaje--Perú--AyacuchoArquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacuchohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial SostenibleMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible001082755https://orcid.org/0000-0001-9984-789006099251731237Dam Mazzi, Paulo Juan BrunoSáez Giráldez, EliaBiondi Antúnez De Mayolo, Susana Elsa Gemahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/180946oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1809462025-03-11 11:08:55.987http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
title La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
spellingShingle La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
Yamaguchi Saito, Enrique
Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
title_full La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
title_fullStr La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
title_full_unstemmed La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
title_sort La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
author Yamaguchi Saito, Enrique
author_facet Yamaguchi Saito, Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sáez Giráldez, Elia
dc.contributor.author.fl_str_mv Yamaguchi Saito, Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho
topic Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-07T21:39:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-07T21:39:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639637031256064
score 13.896995
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).